• Inicio
  • Cultura
  • Deportes
  • Finanzas
  • Internacional
  • Nacional
  • Policiaca
  • Politica
  • Salud
  • Tecnologia
  • Viral
El Habanero News
Tag:

Especies

Nacional

Crean ‘Arca de Noé’ con plantas de todo el mundo, especies en peligro de desaparecer

by Liz Morales junio 25, 2023
escrito por Liz Morales

La naturaleza se está deteriorando a un ritmo rápido y sin precedentes. Son numerosas las especies animales que ya no existen o están en peligro de extinción, misma circunstancia que se da para las plantas.La conservación de la biodiversidad en favor también de la sostenibilidad, y poder conocer el impacto del cambio climático en los ecosistemas y buscar la forma de mitigarlo, es otro concepto clave en este sentido.

Las semillas se guardan a varios metros por debajo de la superficie, en cajas de seguridad a prueba de bombas. El Reino Unido diseñó este mecanismo para salvaguardar uno de sus tesoros más preciados, según lo describen las autoridades. Bajo el nombre de Millennium Speed Bank (MSB), esta fortaleza subterránea se considera el Arca de Noé de las plantas, pues resguarda más de 40 mil especies vegetales en peligro de extinción.

Actualmente, éste es el banco de semillas más grande del mundo. Ubicado al sur de Londres, la capital del Reino Unido, el Arca de Noé de las plantas «está en una carrera contra el tiempo«, explica Phys.org, ya que el 25 % de las especies ahí contenidas están en peligro de desaparecer. Esto es lo que sabemos.

Renacer desde las entrañas de la Tierra

Las autoridades Británicas tienen a este proyecto como una de las iniciativas de conservación más importantes de la historia. Aunque el Reino Unido no es el único que cuenta con un banco de semillas colosal, ciertamente es un refugio para que germinen las especies esenciales para la vida en la Tierra:

«EL PROPÓSITO ES LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES SILVESTRES A TRAVÉS DE LAS SEMILLAS, PARA EVITAR QUE ESAS ESPECIES SE EXTINGAN A LARGO PLAZO», EXPLICÓ JOHN DICKIE, LÍDER PRINCIPAL DE INVESTIGACIÓN DEL PROYECTO.

El especialista se ha involucrado con el MSB desde la década de los 90. Con 70 años de edad, vive ahí actualmente desde el año 2000, cuando se mudó para celebrar el comienzo del nuevo milenio. Desde entonces, la institución ha reunido más de 2 mil 500 millones de semillas entre sus dos sucursales:

Una en Wakehurst, que se considera la más voluminosa, a 25 kilómetros de Londres.
Otra en los jardines botánicos Kew Gardens, al interior de la capital.

Hasta ahora, los especialistas han reunido más de 40 mil especies de 190 países. «Vienen en todas las formas, colores y tamaños», escriben los científicos a cargo de la institución. Y no sólo eso: se está dando prioridad al 20 % que están amenazadas por la crisis climática global, así como a las especies endémicas que sólo se pueden encontrar en un lugar en específico.

«ALGUNAS PLANTAS SE ADAPTARÁN», CONCLUYE DICKIE. «OTRAS NO SON ADAPTABLES. AL MENOS ESTÁN AQUÍ EN LUGAR DE NO EXISTIR MÁS».

junio 25, 2023 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Nacional

Descubren nuevas especies de ranas en México

by Liz Morales junio 11, 2022
escrito por Liz Morales

La noticia vino desde la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido: 6 nuevas especies de ranas mexicanas fueron descubiertas en el bosque húmedo, por un equipo de biólogos de la institución. Una de ellas, por su tamaño reducido, se ganó el título como ‘la más pequeña del país‘, después de compararlas con las bases de datos nacionales.

Además de destacar por su diversidad, a los científicos británicos les llamó la atención que las nuevas especies de ranas mexicanas no pasan por un proceso de metamorfosis. Es decir, no nacen siendo renacuajos y evolucionan a su forma final. Por el contrario, conservan una misma morfología. Esto fue lo que se publicó al respecto.

Ejemplar de Craugastor polaclavis. / Universidad de Cambridge

En el comunicado de la Universidad de Cambridge, los científicos se enorgullecen en presentar 6 especies de ranas mexicanas completamente desconocidas para la ciencia. Después de largas jornadas en los bosques húmedos del país, descubrieron que estos anfibios habitan un ‘mundo secreto‘, según lo describen, por debajo del suelo del ecosistema.

Ejemplar adulto de Craugastor polaclavis / Universidad de Cambridge

“Hasta ahora estas nuevas especies han pasado desapercibidas porque son pequeñas y marrones y se parecen mucho a otras ranas”, afirma el autor principal del estudio.

En el comunicado, los científicos hacen referencia a los anfibios recién encontrados como ‘minúsculos, pero con nombres muy largos‘. Esto es así porque las nuevas ranas mexicanas son realmente pequeñas, pero su nombre científico en latín tiende a ser extenso.

Los autores del estudio describen el ecosistema de los nuevos anfibios encontrados como ‘fascinante’. “Estas ranas viven en la hojarasca oscura y húmeda de los bosques, que es como un mundo secreto», dice Jameson. Lo que verdaderamente intriga a su equipo de trabajo es que no se sabe mucho sobre su entorno natural, sus formas de vida y hábitos.

Este halo de misterio promueve que el hallazgo haya sido recibido con todavía más entusiasmo. Los científicos ansían conocer más sobre su comportamiento, manera de socializar y rituales de cortejo, según explican en el comunicado. Esto es así, de acuerdo con los autores, porque son poco frecuentes las especies de ranas que no pasan por un proceso de transformación física.

«[…] en lugar de salir de los huevos y convertirse en renacuajos como la mayoría de las ranas, emergen de los huevos como ranas en miniatura perfectas», escriben los autores para la revista Herpetological Monographs.

Para poder identificarlas correctamente, se condujeron análisis genéticos. De esta manera, los científicos de Cambridge confirmaron que el ADN de estas especies no coincidía con ningún registro que se tiene hasta ahora. En honor a las culturas originarias del Valle de México, todas las ranas recibieron nombres venidos del náhuatl.

junio 11, 2022 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Nacional

Reptiles, bajo grave amenaza

by Liz Morales mayo 20, 2022
escrito por Liz Morales

El estudio, firmado por 52 autores entre ellos Georgina Santos Barrera, de la Facultad de Ciencias de la UNAM, tardó 15 años en realizarse y contó con la colaboración de 961 especialistas. “La aparición de este texto es algo esperado desde hace mucho por la comunidad científica”, señala el profesor Julián Velasco, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional.

“Lo publicado ahí no son buenas noticias, pero tampoco una sorpresa”, indica el biólogo quien añade que ante la falta de un estudio exhaustivo como el de Nature, ya se habían realizado trabajos parecidos, con muestras poblacionales aleatorias. Los resultados obtenidos en ese entonces son muy similares a los de ahora: “Uno de cada cinco reptiles está en riesgo de extinción”, puede leerse en el artículo “The conservation status of the world’s reptiles”, de la edición de enero de 2013 de Biological Conservation.

Desde el año 1500 han desaparecido 31 variedades de reptiles y otras 40 podrían estarlo ya. Para el investigador el que hoy aproximadamente mil 829 especies peligren es evidencia de algo advertido por los científicos a últimas fechas: el planeta atraviesa la sexta extinción masiva de su historia y, a diferencia del meteorito que arrasó con los dinosaurios, en esta ocasión el responsable no es un fenómeno natural, sino el ser humano y su voraz estilo de vida.

Se estima que hay ocho millones de especies, tanto de flora como de fauna, repartidas en el globo y, de no hacerse nada, desaparecerán un millón antes de que acabe el siglo XXI, advierte el profesor Velasco.

“En este escenario, los últimos estudios muestran que los reptiles enfrentan un grado de amenaza alto, no tanto como el de los anfibios (40.7 por ciento), pero sí similar al de los mamíferos (25 por ciento) y mucho más elevado que el de las aves (13.6 por ciento). Sin embargo, algo a considerar es que los reptiles tienen áreas de distribución muy acotadas y este factor los pone en un riesgo mucho mayor. El asunto es serio, si estos animales desaparecen se irían con ellos de 15 a 20 millones de años de historia evolutiva”.

Y argumenta:

“Antes no había tantos datos. Hoy tenemos más claridad, sabemos más sobre las zonas de distribución de las especies y el impacto de la actividad humana en ellas. Eso significa que podemos diseñar mejores medidas de conservación. Aún hay tiempo para actuar; eso me hace ser optimista”.

Acciones locales con impacto global

Después de Australia, México es el segundo país con mayor número de especies de reptiles en el mundo. Con 864, alberga al 7.8 por ciento de todas las que hay a nivel global. La presencia de estos animales en territorio nacional es tanta, que incluso hay un reptil representado en nuestra bandera.

No obstante, sabemos muy poco de estos animales debido a que no gozan del “carisma” de aves, mamíferos y anfibios, y a que mucha gente los ve incluso con miedo. “Tomemos el caso de las culebras: en el campo muchos habitantes las matan bajo el argumento de que son venenosas, cuando casi ninguna lo es, y sin considerar que brindan servicios ambientales muy importantes para el ser humano, como el control de plagas”.

En contraste, en Ciudad Universitaria tenemos al tlacuache, otro integrante de la fauna del lugar que, por ser mamífero, le resulta más carismático a la comunidad estudiantil, tanto que recién lanzó una campaña para modificar todos los botes de basura del campus, ya que representan una trampa para ellos.

Este fenómeno suele replicarse en macro, explica el académico, y por ello en México somos más conscientes de los peligros que enfrenta el jaguar por la deforestación que de la amenaza a la que están sometidas los lagartos Abronia —también conocidos como dragoncitos mexicanos debido al tráfico ilegal de especies, pues debido a su belleza y colorido, en Europa y Estados Unidos hay alta demanda de estos reptiles de escamas espinosas. 

A fin de crear conciencia sobre estos hechos, actualmente el investigador universitario desarrolla una serie de herramientas que permiten visualizar el riesgo al que están sometidas las especies, incluso aquellas de las que se habla poco. Se trata de un programa que al ser alimentado con información sobre las áreas de distribución y el impacto de variables como el cambio climático, la deforestación, la introducción de fauna extraña o la caza, calcula cuántas especies hay en un sitio y cuántas podrían perderse a futuro.

“Ello además de ayudar a los especialistas, sería muy útil para personas no expertas como los tomadores de decisiones, quienes de esta manera podrían ver con facilidad dónde y cuáles serían los sitios donde habría que priorizar acciones de conservación y destinar recursos”.

Si bien el profesor Velasco confía en que estamos a tiempo para enmendar el camino, también sabe que esto no será posible sin la participación de las nuevas generaciones. “Ojalá cada vez más jóvenes se interesen en estudiar los efectos del cambio climático, el cambio de uso de suelo y otros factores sobre las especies. Hay poca información sobre esto en México; si logramos generar mayor cantidad de datos será más fácil impulsar y lograr cambios”.

mayo 20, 2022 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail

Últimas Noticias

  • ¡Castigados! Lionel Messi y Jordi Alba sancionados por no asistir a Juego de Estrellas
  • Impulsa Rafael Marín mecanismo para facilitar el regreso de connacionales desde Estados Unidos a México
  • La película ‘Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos’ sí tiene escena post créditos y no es sólo una
  • Histórico primer semestre para las aduanas de México: Rafael Marín consolida resultados sin precedentes
  • ¡Billy Idol! Presentan el cartel oficial del Festival Pulso GNP 2025
YOUTUBE
  • Facebook
  • Twitter
  • Email

@2024 - Todos los derechos reservadosby El Habanero news


Volver arriba
El Habanero News
  • Inicio
  • Cultura
  • Deportes
  • Finanzas
  • Internacional
  • Nacional
  • Policiaca
  • Politica
  • Salud
  • Tecnologia
  • Viral