• Inicio
  • Cultura
  • Deportes
  • Finanzas
  • Internacional
  • Nacional
  • Policiaca
  • Politica
  • Salud
  • Tecnologia
  • Viral
El Habanero News
Tag:

INAH

Nacional

¡Cultura Maya! Notable descubrimiento arqueológico en Tulum

by Liz Morales diciembre 20, 2023
escrito por Liz Morales

Como parte de los trabajos de investigación que realiza la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el marco del Programa de Mejoramiento de Zona Arqueológicas (Promeza), al interior del área amurallada de Tulum, en Quintana Roo, se ubicó la entrada de una cueva, la cual se encontraba clausurada con una roca de gran tamaño.

El hallazgo se registró durante las labores de liberación de áreas para la habilitación de un sendero nuevo, ubicado entre los edificios 21 (Templo de las columnas) y 25 (Templo del Halach Uinic). El coordinador del proyecto de investigación arqueológica, José Antonio Reyes Solís, informó que en la parte superior de la pared frontal de la cueva se encontró un caracol marino pegado con estuco a la roca madre, como parte de una decoración realizada por los mayas prehispánicos.

“Al retirar la roca que cerraba la entrada de la oquedad, se observó que la misma se encontraba literalmente partiendo los restos óseos de un individuo, dejando la parte inferior de su cuerpo en el exterior y la superior al interior de la misma”. Conforme avanzó la exploración de la cueva, dijo, se identificó que la topografía muestra al menos dos pequeñas cámaras, ubicadas en la parte sur y norte, de no más de 3 metros de largo por 2 metros de ancho, y una altura promedio de 50 centímetros. Dentro de estas cámaras, hasta el momento, se han registrado ocho entierros, en su mayoría adultos, los cuales presentan buen estado de conservación debido a las condiciones ambientales al interior del espacio estos materiales osteológicos son analizados e investigados en los laboratorios del Centro INAH Quintana Roo, por el responsable del Departamento de Antropología Física, Allan Ortega Muñoz.

De igual manera, se registró gran cantidad de restos óseos de animales asociados a los entierros. De acuerdo con los especialistas en identificación de fauna, que colaboran en el proyecto, Jerónimo Avilés y Cristian Sánchez, corresponden, de manera preliminar, a diversos mamíferos (perro doméstico, ratón, zarigüeya, murciélago hematófago, venado cola blanca, tepezcuintle, armadillo nueve bandas, tapir, pecarí); aves del orden Galliforme, Passeriforme, Pelecaniforme, Piciforme y Charadriiforme; reptiles (tortuga marina caguama, tortuga terrestre e iguana); peces (tiburón tigre, barracuda, mero, pez tambor, pez globo, raya águila); crustáceos (cangrejo y cirripedios), moluscos (caracol) y anfibios (rana). Algunos huesos presentan huellas de corte y otros más se encuentran trabajados como artefactos, a manera de punzones, agujas o mangos de abanicos, característicos de la zona.

A pesar de que se ha localizado una cantidad importante de fragmentos de cerámica, característica del periodo Postclásico Tardío (1200-1550 d.C.), asociada a estos entierros, solamente a tres individuos se les puede vincular directamente un pequeño molcajete del tipo Papacal Inciso, con soportes semiglobulares huecos. Este elemento cerámico ha sido intervenido por la especialista en restauración Carolina Segura Carrillo, quien forma parte del equipo de conservación del Promeza en Tulum, bajo la dirección de la restauradora Patricia Meehan Hermanson.

De acuerdo con el arqueólogo Antonio Reyes Solís, el trabajo de excavación arqueológica dentro de las cámaras de la cueva, el registro tridimensional del contexto y fotografía de los elementos arqueológicos localizados en su interior, así como del espacio que los contiene, ha representado un reto para el equipo, porque el área de trabajo es en extremo reducida, la iluminación es casi nula, la temperatura y humedad son elevadas y los insectos que habitan la cueva complican las actividades.

No obstante, con el apoyo y adecuación de nuevas tecnologías para el registro de este tipo de contextos, como el uso de escáneres láser y fotografía de alta resolución, se puede asegurar la preservación de la cueva y de los elementos arqueológicos asociados a esta; de este modo, se generarán modelos 3D, con alto grado de detalle y precisión.

Estos productos virtuales del contexto arqueológico permitirán continuar con el análisis y procesamiento de los datos de campo desde una computadora; y poner al alcance del público un recorrido virtual del interior de la cueva, donde se pueda observar el contexto in situ de los materiales arqueológicos, por medio de un visor digital o de una aplicación para teléfono móvil. Los trabajos de investigación en campo continuarán en lo que resta del año.

diciembre 20, 2023 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Nacional

INAH recupera más de un millón de piezas arqueológicas por Tren Maya

by Liz Morales noviembre 30, 2023
escrito por Liz Morales

El director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto Hernández, presentó el informe de las acciones de salvamento arqueológico en el proyecto del Tren Maya. En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que el objetivo es “poder recuperar la memoria, el conocimiento de las culturas y civilizaciones que florecieron en este territorio fundamentalmente adscritas al tronco civilizatorio maya”.

Puntualizó que, aun cuando la obra está en la fase final, todavía se obtiene material, principalmente de las excavaciones de obras complementarias que se llevan a cabo en cinco estados del sureste del país: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

A la fecha, precisó, suman:

58 mil 44 elementos inmuebles
Un millón 407 mil 983 fragmentos de cerámica
Mil 936 bienes muebles
Mil 476 piezas en restauración
669 restos humanos
2 mil 252 rasgos naturales

El director general del INAH resaltó hallazgos relevantes en el sureste. En la Acrópolis de Ek’Balam, en Yucatán, un enterramiento en el Chultún 2, un depósito de agua con forma de campana que dejó de ser usado como tal y se constituyó como cámara funeraria. En este fueron encontrados los restos de una mujer y un hombre, divididos en un entierro primario y secundario, así como un altar.

Respecto al Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), el titular del INAH refirió que la dependencia trabaja en 29 sitios a partir de investigación, conservación, mejoras a la infraestructura y museos de sitio. Destacó que están en construcción ocho nuevos museos: Palenque, Edzná, Ruta Puuc (Kabah), Dzibilchaltún, el Gran Museo Chichén Itzá, Costa Oriental (Tulum), Museo de la Guerra Social Maya (Felipe Carrillo Puerto) y Calakmul. Adicionalmente, el Espacio Cultural Ateneo Peninsular Mérida.

A través de un video, el funcionario dio cuenta de los avances del sitio arqueológico de Edzná, en Campeche, donde el Promeza amplía la investigación y la conservación de estructuras de diverso carácter, función y temporalidad como la 414 y la 512; la escalinata jeroglífica, el Nohochná, los sacbeob y el juego de pelota.

Además, se logrará acondicionar más de 4 mil 700 metros lineales de senderos interpretativos con 153 cédulas explicativas y se encuentra en proceso la construcción del museo de sitio y el Centro de Atención a Visitantes (Catvi), que incluirá áreas comerciales y de información turística, terraza y estacionamiento.

Durante su exposición, el director Diego Prieto Hernández felicitó a todos los estudiantes y profesionales acreedores a los Premios INAH 2023 en arqueología, etnología y antropología social, antropología física, lingüística, historia y etnohistoria, restauración de bienes muebles, restauración del patrimonio arquitectónico y urbanístico, así como museología y museografía.

noviembre 30, 2023 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Nacional

¡Chilito cultural! Encuentra INAH templo circular en Campeche, quizá dedicado a Kukulcán

by Liz Morales octubre 30, 2023
escrito por Liz Morales

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), identificó y exploró una estructura circular en El Tigre, Campeche, la cual data de la ocupación tardía de este antiguo asentamiento maya, entre los años 1000 y 1200 d.C., y que pudo estar vinculada al culto a la deidad Kukulcán, que en el Altiplano equivale al dios del viento Ehécatl-Quetzalcóatl.

En la conferencia matutina del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y previo a detallar las características del descubrimiento, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, expresó que todas las dependencias del sector cultura federal están abocadas a fortalecer la solidaridad con las y los hermanos de las costas de Guerrero, de ahí que el instituto habilitará temporalmente en el Museo Histórico de Acapulco, Fuerte de San Diego, un centro de operaciones para favorecer la ayuda a la población damnificada por el paso del huracán Otis.

Con respecto a la excavación de la estructura circular en El Tigre, localizada en el municipio Campechano de Candelaria, el titular del INAH informó que su registro y consolidación derivó de los trabajos del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), dentro de los cuales se han habilitado 1,530 metros de senderos interpretativos y renovado 49 cédulas; además de empezar la construcción de su Centro de Atención a Visitantes (Catvi).

Como parte de las labores arqueológicas, dirigidas por Ernesto Vargas Pacheco, las cuales han avanzado 87%, se llevó a cabo la consolidación del edificio compuesto de dos niveles y el cual debió estar coronado por un templo de techo plano. Cabe señalar que en El Tigre se encuentra un basamento similar, y otros de la misma tipología pueden admirarse en Edzná, Becán, Uxmal y Chichén Itzá, por mencionar algunas zonas de la Península de Yucatán.

El antropólogo indicó que la importancia de la estructura arquitectónica de El Tigre radica justamente en su temporalidad, la cual corresponde al Posclásico temprano (1000-1200 d.C.), la más tardía del otrora puerto fluvial, cuando mantuvo intensos vínculos con otras regiones de Mesoamérica, como el centro de México, Oaxaca y la Costa del Golfo, de donde podría haber llegado el culto a Ehécatl-Quetzalcóatl.

En ese sentido, en el documento virreinal del cacique chontal don Pablo Paxbolón (1575-1576), conocido como Papeles de Paxbolón Maldonado, se menciona que la estructura principal del lugar tenía templos dedicados a las cuatro principales divinidades del Posclásico maya, una de ellas era Kukulcán (advocación maya de Quetzalcóatl), lo que ha permitido al arqueólogo Vargas Pacheco proponer que El Tigre fuese el Itzamkanac de las fuentes históricas, pues estas concuerdan con la localización citada y los datos arqueológicos sobre su identificación.

Referente a la aplicación del Promeza en las zonas arqueológicas cercanas a la ruta del Tramo 1 del Tren Maya, que va de Palenque, en Chiapas, a Escárcega, Campeche, Prieto Hernández abundó que prácticamente han concluido las tareas de investigación, conservación y renovación de señalética en Palenque, por lo que cuenta ya con 2,880 metros de senderos interpretativos.

A su vez, se ha avanzado 36% en la reestructuración y actualización del Museo de Sitio Alberto Ruz L’huillier, y ha terminado la construcción del Catvi, donde se celebró recientemente el “Encuentro por una vecindad fraterna y con bienestar”, entre líderes latinoamericanos.En tanto, en la Zona Arqueológica de Moral-Reforma, en Tabasco, la señalética está renovada al 90% (500 metros de senderos interpretativos y 95 cédulas), y las labores de investigación y conservación tienen 75% de avance.

El director general del INAH concluyó su participación informando que, al corte del 30 de octubre de 2023, se han registrado y preservado 2,698 bienes inmuebles; 249 bienes muebles; 289,100 fragmentos de cerámica; 177 restos humanos, 55 rasgos naturales asociados a antiguos asentamientos.

octubre 30, 2023 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Nacional

El Centro INAH Campeche se prepara para el avistamiento del eclipse solar anular

by Liz Morales octubre 5, 2023
escrito por Liz Morales

Derivado del eclipse solar anular que cruzará Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica, y el cual en México podrá ser observado en el suroeste de Yucatán, el centro-norte de Campeche y el sur de Quintana Roo, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Centro INAH Campeche, realizará un operativo especial en la Zona Arqueológica de Edzná, el 14 de octubre de 2023.

En el caso de Campeche se prevé que este fenómeno astronómico inicie a las 9:45 horas, cuya duración será de 5 minutos con 8 segundos y el punto más alto de la anularidad será a las 11:26 horas, con un término de tres horas 24 minutos y 30 segundos.De acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, un eclipse solar anular se produce cuando la Luna se sitúa entre el Sol y la Tierra, pero se encuentra en su punto más alejado de nuestro planeta, lo que hace que el satélite aparezca más pequeño en el cielo debido a esta alineación, la Luna no bloquea completamente la luz solar, dando lugar a un anillo de luz alrededor de ella, el cual se forma al proyectar la sombra del satélite sobre la Tierra.

Para observar este fenómeno, en la Zona Arqueológica de Edzná el público podrá ingresar al sitio en el horario habitual: de las 8:00 a las 17:00 horas, con el último acceso antes del cierre, a las 16:30 horas.El acceso se cobrará conforme a lo estipulado en la Ley Federal de Derechos vigente, que es de 90 pesos por la entrada al sitio quedan exentas de pago las personas mayores de 60 años, menores de 13 años, jubilados, pensionados, discapacitados, profesores y estudiantes en activo, así como pasantes o investigadores que cuenten con permiso del INAH para realizar estudios afines a los museos, monumentos y zonas arqueológicas, que lo soliciten previamente o presenten una credencial vigente.

Los objetivos del operativo son la protección de la salud y la seguridad de los visitantes y trabajadores de la zona arqueológica; así como garantizar la conservación y respeto del patrimonio durante la visita pública por ello, se hace un llamado al público para respetar la normativa del INAH y cumplir las siguientes medidas restrictivas en su ingreso al sitio:

No se permitirán alimentos, bebidas con envases de vidrio, bebidas alcohólicas, mochilas, neveras, drones ni animales de compañía, excepto aquellos destinados para personas con discapacidad asimismo, no podrán ingresar equipos profesionales de fotografía o videograbación con trípode para fijación de imagen ni telescopios que no presenten el respectivo permiso institucional impreso al momento de entrar a la zona. Tampoco se permitirán ningún instrumento o utensilio musical que conlleve el uso de fuego.

Cabe señalar la importancia de que las y los visitantes utilicen los lentes solares especiales para observar este fenómeno astronómico, y que no deben exponer la vista durante más de 10 segundos, porque puede resultar dañino para su salud. En este sentido, se aconseja tomar las previsiones correspondientes, en virtud de que en las zonas arqueológicas bajo resguardo del INAH Campeche no habrá distribución y/o venta alguna de implementos visuales para el avistamiento del eclipse, salvo algunos telescopios que proporcionará el Consejo Estatal de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico.

Se sugiere el uso de ropa ligera y de color claro, portar gorra o sombrilla y no exponerse directamente al sol más de dos horas, entre las 11:00 y las 16:00 horas (horario del eclipse), y mantenerse hidratado en todo momento.En esta ocasión, el Centro INAH Campeche ha organizado, en conjunto con la Secretaría de Turismo y el Instituto de Cultura y Artes del Estado de Campeche, diversas actividades culturales en la Zona Arqueológica de Edzná, las cuales buscan sumar esfuerzos para la difusión de los valores culturales y artísticos del estado.

En materia de seguridad, se sumará la participación de la Guardia Nacional, de cuerpos de seguridad pública, protección civil y del sector salud, con el objetivo de brindar un adecuado disfrute del patrimonio arqueológico, priorizando la conservación y el respeto al mismo, a la par de la seguridad del público nacional y extranjero.

octubre 5, 2023 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Nacional

¡Cultura maya! Encuentran plato del periodo clásico en Campeche

by Liz Morales octubre 2, 2023
escrito por Liz Morales

Un singular plato prehispánico, el cual destaca por un estilo abstracto de decoración, fue descubierto por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que llevan a cabo la puesta en valor de la Zona Arqueológica de Edzná, en Campeche.

El hallazgo fue dado a conocer por el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, al participar en la conferencia matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, donde hizo un repaso de los avances en el Tramo 2 del proyecto Tren Maya, que une a las ciudades campechanas de Escárcega y Calkiní.El antropólogo explicó que el plato fue localizado por personal del instituto durante las labores de salvamento arqueológico que se realizan en las obras de construcción del Centro de Atención a Visitantes (Catvi) de Edzná, la cuales llevan 10% de avance.

La pieza, “que sería la envidia de cualquier artista plástico contemporáneo”, apareció en el contexto de una ofrenda funeraria, integrada por dos platos más y diversas vajillas dispuestas en torno a la osamenta de un individuo.El titular del INAH indicó que la temporalidad del plato decorado se ha establecido hacia el periodo Clásico Terminal maya (600-750 d.C.). “Sus complejos patrones decorativos se logran porque después de la primera capa de pintura se le colocaba cera de abeja, luego otra capa que, en este caso, era de color negro y, finalmente, se daba paso al proceso de cocción, tras el cual quedaban estas figuras circulares tan sugerentes dentro del arte maya prehispánico”.

Al hablar de los avances del salvamento arqueológico en el Tramo 2 del Tren Maya, Prieto Hernández destacó que este ha concluido sus tareas en la troncal, las estaciones y otras obras adyacentes del sistema de transporte, de manera que ahora la labor del INAH se concentra en el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) y su aplicación en Edzná y Xcalumkín.

En el primero de estos sitios, detalló, las labores de investigación y conservación de los edificios Nohochná y Cinco Pisos, la Estructura 414 y la escalinata jeroglífica llevan 75% de avance. Al mismo tiempo, se da continuidad a la producción de los nuevos cedularios y a la construcción del Catvi y de un museo de sitio.

En tanto, en Xcalumkín, ubicado al norte de Campeche, dentro de la región cultural marcada por la influencia del estilo Puuc, la labor del Promeza reporta 11% de avance en la investigación y conservación de los conjuntos C3, C5, C6, C9, C11 y C17, del pasillo de acceso a las plazas y del Grupo de la Serie Inicial. Asimismo, en esta zona se construye un Catvi para la recepción y atención de turistas, el cual tiene 5% de avance.

Producto de todo lo anterior, finalizó Diego Prieto Hernández, al corte del 2 de octubre de 2023, en el Tramo 2 del Tren Maya el INAH ha registrado y preservado 4,410 bienes inmuebles; 171 elementos muebles; 320,648 fragmentos de cerámica, los cuales han sido analizados; 281 entierros humanos y 165 rasgos naturales asociados a la presencia de grupos humanos antiguos.

octubre 2, 2023 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Nacional

¡Chilito cultural! INAH realiza hallazgo funerario en obras del Tren Maya

by Liz Morales septiembre 25, 2023
escrito por Liz Morales

Como si de un primer y ancestral huésped se tratara, expertos de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, adscritos al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), registraron el hallazgo de un enterramiento humano durante las labores de salvamento arqueológico que se realizan en la construcción del Hotel Tren Maya, en Palenque, Chiapas.Los detalles del descubrimiento, suscitado el 11 de septiembre de 2023, a un costado de la obra que erige la Secretaría de la Defensa Nacional, fueron dados a conocer por el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, al participar en la conferencia de prensa matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con el antropólogo, los restos óseos de este antiguo habitante de la ciudad de Lakamha’ -nombre prehispánico de Palenque- se localizaron acompañados de un ajuar funerario, compuesto por tres vasijas de cerámica, un par de orejeras y dos cuentas de piedra verde.Los trabajos arqueológicos en este salvamento, detalló, se efectúan en una estructura que habría sido construida exprofeso para contener la tumba del personaje, por lo cual los especialistas creen que se trató de un individuo relevante para quienes habitaban en esta sección periférica de Palenque, ubicada a dos kilómetros de la zona nuclear de la antigua ciudad.

La tumba se halló a cuatro metros de profundidad desde la cima del inmueble maya se trata de una cista o espacio funerario construido con sillares de piedra, a manera de cajón, el cual fue sellado mediante lajas de piedra caliza.“El individuo fue colocado bocarriba, con las piernas extendidas y la cabeza en dirección al norte”, abundó Prieto Hernández al comentar que ya se iniciaron análisis de antropología física, encabezados por el responsable académico de la Zona Arqueológica de Palenque, Arnoldo González Cruz, para ahondar en las características del antiguo personaje.

Durante la conferencia matutina, el titular del INAH también informó acerca de los avances del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) en Palenque, Moral-Reforma y El Tigre, los tres sitios patrimoniales que se atienden dentro del Tramo 1 del Tren Maya.En Palenque, los proyectos de investigación y conservación ultiman sus acciones, al tiempo que la rehabilitación del Museo de Sitio, «Alberto Ruz L’huillier», lleva 34% de avance por lo que toca al Centro de Atención a Visitantes (Catvi), las obras ya están terminadas y a la espera de ser recibidas por el INAH.

“Estamos dialogando con los artesanos y guías de turistas de Palenque para que puedan albergar sus actividades en este centro, de modo que las zonas arqueológicas cercanas a la ruta del Tren Maya compartan mayores beneficios para las comunidades que viven en sus entornos”, declaró el antropólogo.En la Zona Arqueológica Moral-Reforma, ubicada en Tabasco, el proyecto de investigación y conservación reporta 57% de avance, y la construcción de su Catvi, 3 por ciento en tanto, en El Tigre, en Campeche, las labores de exploración y conservación tienen 85% de progreso, y la edificación del Catvi, 5 por ciento.

Derivado de lo anterior, Prieto Hernández concluyó que, al corte del 25 de septiembre de 2023, en el Tramo 1 del Tren Maya el INAH ha registrado y preservado 2,698 bienes inmuebles; 248 elementos muebles; 284,900 tiestos cerámicos que han sido analizados; 177 entierros humanos y 55 rasgos naturales asociados a la presencia de grupos mayas prehispánicos.

septiembre 25, 2023 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Nacional

¡Chilito cultural! INAH Encuentra Gargantilla Prehispánica en Exploración del Tren Maya

by Liz Morales septiembre 21, 2023
escrito por Liz Morales

Una fina gargantilla hecha en caracola, con la representación esgrafiada de cuatro personajes, fue descubierta por personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el marco de las tareas de salvamento arqueológico que, con apoyo de las secretarías federales de Cultura, de la Defensa y de Bienestar, se realizan en las obras del Tren Maya.

La pieza, de 9.7 centímetros de largo y 2.9 de ancho, con 1 milímetro de grosor, tiene una forma semielíptica o semilunar. Su hallazgo se registró el 13 de septiembre de 2023, en el poblado Quintanarroense de Nicolás Bravo, durante las exploraciones arqueológicas que se realizan en el Tramo 7 de la obra ferroviaria.

Un equipo de trabajo, coordinado por la arqueóloga Maricela Salazar Carrillo, adscrita al proyecto de salvamento en el Tren Maya, ubicó al antiguo accesorio de vestir al liberar una capa de relleno debajo de un apisonado, a 30 centímetros de profundidad.De acuerdo con la especialista, la asociación de la gargantilla con otros ejemplares conocidos permite inferir que data del periodo Clásico Terminal, es decir, entre los años 830 y 900 de nuestra era.

La escena grabada en la gargantilla prehispánica se compone por la representación de cuatro personajes de perfil, quienes en la frente portan una banda. Dos de ellos miran hacia el lado derecho y los dos restantes al izquierdo.

“Son pocos los ejemplares similares que se han recuperado o de los que se tiene noticia de aquellos que conocemos su lugar de procedencia, podemos mencionar una gargantilla encontrada en el Valle de México, y otras recuperadas en contextos del periodo Clásico Terminal, en el Ceibal, el Perú-Waka’ y Uaxactún, sitios de la región de las Tierras Bajas mayas del sur”, explicó Salazar Carrillo.

A partir de tales antecedentes de piezas similares, se sabe que estos objetos suntuarios evocan, desde la perspectiva del arte maya prehispánico, a conferencias o temas relativos a la diplomacia, el intercambio y los encuentros entre miembros de las elites antiguas.La pieza recién descubierta permanece resguardada por el INAH y continuará bajo estudio, dado que, por su calidad y excepcionalidad, se contempla su futura exhibición en una sede por definir.

septiembre 21, 2023 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Nacional

¡Chichen Itzá! INAH encuentra tesoro maya cerca del Tren Maya

by Liz Morales agosto 25, 2023
escrito por Liz Morales

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), halló la escultura de un atlante durante labores del trazo y prospección del camino que conducirá a Chichén Viejo o Serie Inicial, sección de la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, en Yucatán, que abrirá a la visita pública el 2 de septiembre de 2023.

El descubrimiento fue dado a conocer en la conferencia de prensa matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, por el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, quien detalló los avances, ya en fase de gabinete, del salvamento arqueológico vinculado a la construcción del Tren Maya, y acerca del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) en 27 sitios cercanos a la megaobra.

La talla recién recuperada, en asociación a un complejo habitacional, se suma a una serie de elementos que demuestran que hubo una importante base común entre la cultura de los mayas de Chichén Itzá, en los periodos Clásico Terminal y el Posclásico Temprano, y las del centro y noroeste de México central, aproximadamente en la mismas fechas, entre los años 800 y 1200 d.C., incluso después.

Como es característico de las esculturas tipo atlante, dijo, el personaje masculino aparece con los brazos alzados, en acción de sostener un objeto, y es representado con un rico atavío compuesto por una cinta cefálica, un pectoral formado por cuatro hileras de cuentas de jade, orejeras largas y brazaletes. Asimismo, llama la atención “los rasgos de su rostro, los cuales lo vinculan, estilísticamente, a evocaciones huastecas”.Prieto Hernández abundó que, por sus dimensiones (90 centímetros de altura y 45 centímetros de ancho), estas esculturas formaban parte de los altares sosteniendo bloques de piedra esculpidos en forma de mesa, elementos ubicados en estructuras ceremoniales.

Recientes hallazgos en Palenque

 El titular del INAH también presentó un video sobre los recientes descubrimientos registrados por el Proyecto Arqueológico Palenque, los cuales reafirman a este sitio arqueológico chiapaneco como ícono de la arqueología mexicana, referente y piedra angular del conocimiento de la cultura maya ancestral.Durante los trabajos de estabilización del basamento y de cubierta del Templo de la Cruz Foliada, en el sureste del sitio, el equipo de investigación pudo comprobar que la edificación es anterior al 600 d.C., y localizar una ofrenda arquitectónica, consistente en dos vasijas, una de ellas con los restos óseos de dos neonatos, quizás, como símbolo de la vida floreciente.

Cabe mencionar que en 2018, en el centro de la antigua urbe, surgieron nuevos rostros. En el Palacio se halló un adorno nasal, tallado en hueso humano, propio de gobernantes y sacerdotes; y en otra parte de este complejo arquitectónico, en lo que fuera un antiguo depósito de agua, se dio con una ofrenda ritual quemada, compuesta por una cabeza de estuco y de restos cerámicos y líticos, y junto con ella el gran descubrimiento: una singular cabeza del joven dios del maíz.

Por otra parte, el salvamento arqueológico vinculado al Tren Maya permitió localizar un taller de lítica en el que, entre 600 y 850 d.C., los palencanos producían sus herramientas para la caza, la guerra, la alimentación y el sacrificio.Asimismo, al noroeste de la zona arqueológica se desarrollan nuevas investigaciones para ampliar el recorrido. En el Grupo IV, tras la exploración de un par de adoratorios, se han localizado más de 70 enterramientos que evidencian la ubicación del primer cementerio en esta antigua ciudad.

Además, en lo que fue el campamento arqueológico se descubrió una veintena de cámaras, con varios nichos. Entre los entierros secundarios, se localizó el de una mujer, que tenía entre 25 y 28 años de edad al momento de morir, y otras osamentas que forman parte de las ofrendas de otro enterramiento, con un personaje de elite.Estos hallazgos son objeto de procesos de registro, limpieza, dibujo, fotogrametría y estudios especializados, lo que dará pistas para entender la vida de los antiguos palencanos.

Por último, Prieto Hernández expuso que, al corte del 24 de agosto de 2023, en los siete tramos del Tren Maya, cuyos derechos de vía han sido liberados para el avance de la obra, se han registrado e investigado 54,232 bienes inmuebles (cimientos, albarradas y basamentos prehispánicos); 1,925 bienes muebles (metates y otros objetos cerámicos); 1,233,777 tiestos y 1,339 piezas que están en recuperación. A estos se añaden 646 entierros humanos y 2,252 rasgos naturales asociados a antiguos asentamientos.

agosto 25, 2023 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Nacional

¡Chilito cultural! INAH encuentra restos prehispánicos de una tribu desconocida en Durango

by Liz Morales agosto 18, 2023
escrito por Liz Morales

La zona serrana de Tlahualilo, Durango fue sede de un descubrimiento en una cueva de lo que posiblemente serían restos prehispánicos humanos una excursión del grupo Centauros acabó con el descubrimiento de estos restos el Instituto Nacional de Antropología e Historia ya tuvo un acercamiento con el grupo que descubrió estos vestigios para iniciar con las investigaciones. Dicho lugar ya fue declarada zona de preservación.

La arqueóloga del INAH en Durango, Cinthia Vidal ha mencionado que con la información que han recabado, así como fotografías y la descripción de sus descubridores muy posiblemente sí sean vestigios prehispánicos sin embargo, aún no han podido ir a inspeccionar y confirmar, aunque ya están en marcha las acciones para realizar esta investigación de primera mano. Cabe mencionar que, además, toda esta investigación se está llevando a cabo en conjunto con el Museo Regional de la Laguna y el Centro del INAH de Coahuila.

¿De qué son los restos encontrados en Tlahualilo?

Los posibles vestigios arqueológicos podrían pertenecer a una de las tribus que habitaban estas tierras entre los años 200 a.C y 1450 d.C las primeras observaciones arrojan que los restos podrían pertenecer a una persona de entre 12 y 14 años de edad. Además, por la zona en donde se encontraron podría tratarse de un centro funerario de una de las culturas del desierto de La Laguna sin embargo, se conocerán más detalle una vez que la investigación de los expertos esté en marcha. 

El grupo Centauros Tlahualilo destaca por realizar visitas ecoturísticas a diferentes zonas de este municipio, este colectivo publicó parte de su descubrimiento en sus redes sociales, el cual han calificado como posiblemente “el mejor hallazgo” que hayan tenido hasta ahora. 

agosto 18, 2023 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Nacional

¡Chilito Cultural! INAH halla ofrenda funeraria en zona arqueológica de Campeche

by Liz Morales agosto 14, 2023
escrito por Liz Morales

Dentro del proyecto prioritario del Tren Maya, la aplicación del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), por parte de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), permite la investigación y conservación de monumentos precolombinos de los sitios de Palenque, Moral-Reforma y El Tigre, ubicados en Chiapas, Tabasco y Campeche, respectivamente. En este último se registró el hallazgo de un esqueleto humano que portaba un anillo de jade, cuya antigüedad se estima en alrededor de 1,200 años.

Al participar en la conferencia matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, informó de este descubrimiento y sobre la aplicación del Promeza en dichos sitios patrimoniales, “lo que permite la reconfiguración del presente a partir de la recuperación y divulgación del pasado”.

La osamenta, detalló, se descubrió como parte de una ofrenda funeraria, la cual estaba ubicada al interior de la plataforma 1E, al oeste del complejo monumental conocido como Estructura 1 de la Zona Arqueológica El Tigre.El depósito ritual consistía en dos vasijas de gran formato cubiertas con cuencos de cerámica, a manera de tapas una de ellas llamó particularmente la atención de los arqueólogos, porque contenía los restos óseos de un individuo joven, colocado en una posición flexionada y a quien se acompañó de un vistoso y bien preservado anillo de jade como elemento distintivo.

A partir de las características de las vasijas, el depósito puede asociarse al periodo Clásico Tardío (600-800 d.C.), coincidente con el apogeo poblacional y político de El Tigre.Prieto Hernández indicó que la investigación continuará en laboratorio, donde se realizará una microexcavación, a fin de precisar datos antropofísicos y saber si contaba con otros elementos asociados, como semillas o adornos de menor formato.

Con esta osamenta, anotó el titular del INAH, suman 177 los enterramientos humanos prehispánicos localizados en el Tramo 1 del Tren Maya, por medio de dos vertientes: durante el seguimiento a los salvamentos arqueológicos en el tendido de las vías férreas, y la aplicación del Promeza en las tres zonas mencionadas.Al corte del 14 de agosto de 2023, dijo, también se han preservado 2,698 bienes inmuebles; 248 elementos muebles; 281,353 fragmentos de cerámica y 55 rasgos naturales asociados a la presencia de grupos humanos antiguos en este ramal del tren, el cual va de Palenque, en Chiapas, a Escárcega, en Campeche.

Por lo que respecta a la Zona Arqueológica de Palenque, en Chiapas, el antropólogo expuso que mediante el Promeza ha concluido la atención del Templo de la Cruz Foliada, la cámara mortuoria del Templo de las Inscripciones, las casas A y D del Palacio y los edificios J1 y J5 del Grupo IV.La nueva señalética del sitio, añadió, está en fase de impresión; la reconfiguración del Museo de Sitio “Alberto Ruz L’huillier” reporta 30% de avance, y la construcción del Centro de Atención a Visitantes (Catvi) tiene 99% de progreso.

En la Zona Arqueológica de Moral-Reforma, en Tabasco, donde también se construye un Catvi y se renueva la señalética, el Promeza suma 43% de avance en la investigación de la Plaza Oriente, así como en excavaciones y consolidaciones de diversas unidades habitacionales.Por último, en la Zona Arqueológica El Tigre, en Campeche, se avanza en la exploración de la citada Estructura 1, y en la investigación y conservación de la Plaza del Mercado y la Plaza Principal, a la vez que se alista el llamado Conjunto Triádico para su apertura al turismo nacional e internacional.En este sitio patrimonial, finalizó el director general del INAH, también se construye un Catvi, con 5% de avance, y se optimiza la señalética y la infraestructura de visita.

agosto 14, 2023 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Publicaciones nuevas
Publicaciones más antiguas

Últimas Noticias

  • ¡Castigados! Lionel Messi y Jordi Alba sancionados por no asistir a Juego de Estrellas
  • Impulsa Rafael Marín mecanismo para facilitar el regreso de connacionales desde Estados Unidos a México
  • La película ‘Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos’ sí tiene escena post créditos y no es sólo una
  • Histórico primer semestre para las aduanas de México: Rafael Marín consolida resultados sin precedentes
  • ¡Billy Idol! Presentan el cartel oficial del Festival Pulso GNP 2025
YOUTUBE
  • Facebook
  • Twitter
  • Email

@2024 - Todos los derechos reservadosby El Habanero news


Volver arriba
El Habanero News
  • Inicio
  • Cultura
  • Deportes
  • Finanzas
  • Internacional
  • Nacional
  • Policiaca
  • Politica
  • Salud
  • Tecnologia
  • Viral