• Inicio
  • Cultura
  • Deportes
  • Finanzas
  • Internacional
  • Nacional
  • Policiaca
  • Politica
  • Salud
  • Tecnologia
  • Viral
El Habanero News
Tag:

NASA

Nacional

¡Sorprendente! Científico de la NASA prepara investigación en la Bahía de Campeche

by Liz Morales enero 9, 2023
escrito por Liz Morales

Guillermo Chin Canché es un joven originario de la comunidad de Bethania, en Campeche. Desde que era niño tuvo la intención de convertirse en científico, ya que su papá lo motivó a encontrar una respuesta a todas sus dudas. El mexicano estudió Ingeniería en Mecatrónica en la Universidad Autónoma de Campeche. También cuenta con una maestría en Ciencia y Tecnología del Espacio en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, en Puebla. Asimismo, Guillermo continúa su preparación profesional con un doctorado en Oceanografía Física.

Chin Canché es un joven apasionado por la divulgación de la ciencia. Por lo que considera que los descubrimientos no salen de un pequeño círculo de personas y con la divulgación pueden llegar a cualquier persona.

El joven Campechano Guillermo Chin Canché que actualmente trabaja en el proyecto «Evolución y dinámica de la capa límite planetaria de Titán: Large Eddy Simulation con aplicación a la Misión Dragonfly de la NASA”, aseguró que los métodos de estudio que van a aplicarse a la luna “Titán” de Saturno, de igual forma pueden ejecutarse en las aguas campechanas, por lo que consideró que una vez que concluya la misión espacial, en conjunto con un grupo de investigadores podrá hacer un trabajo para conocer los alcances reales de las aguas Campechanas.

“Hay una investigación que quiero hacer sobre la Bahía de Campeche, porque esta bahía hablando hidrodinámicamente es muy interesante, hay muchas cosas que estamos aprendiendo en Titán que pueden ser aplicadas a la Bahía de Campeche, entonces queremos empezar a trabajar un proyecto aquí en nuestro Estado, para que vean que la educación que tenemos en nuestros planetas, en otros satélites, es perfectamente aplicable en beneficio de cada campechano”, dijo.

Adelantó que este miércoles emprenderá de nueva cuenta el viaje hacia Ensenada, para continuar con el papeleo de sus estudios, así como los avances en las investigaciones que realiza, para que el próximo primero de marzo, regrese a Estados Unidos, específicamente al observatorio de Ensenada en Nuevo México.

Expuso que si bien, la misión debe de llegar a su “punto cumbre” cuando el dron llegue a Saturno, tendrá un tiempo de 10 años para realizar una recolección de muestras de sedimentos que hay en Titán, para que en su regreso al planeta tierra, pueda ser examinado por más de 100 científicos de diversas partes del mundo.

enero 9, 2023 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Nacional

¡Hasta el infinito y más allá! Fallece el astronauta Walter Cunningham

by Liz Morales enero 5, 2023
escrito por Liz Morales

Ronnie Walter Cunningham (Creston, Iowa, 16 de marzo de 1932) fue un astronauta Estadounidense retirado. Tiene una maestría en artes y física en la Universidad de California, Los Ángeles, trabajó como científico para la Corporación RAND. Ingresó en la Marina de Estados Unidos en 1951 y fue piloto del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos de 1953 a 1956, pasando a formar parte del equipo de la NASA en 1963. Hizo su único vuelo al espacio el 11 de octubre de 1968, como piloto de la misión Apolo 7, la primera misión tripulada del programa lunar Apolo, pasando once días en órbita alrededor de la Tierra. Dejó la NASA en 1971, se graduó en administración de empresas en la Universidad de Harvard y pasó a trabajar como hombre de negocios y ejecutivo en diversos sectores de la iniciativa privada.

El exastronauta de la NASA Walter Cunningham, que fue piloto del módulo lunar Apolo 7, el primer vuelo con tripulación en el Programa Apolo de la agencia Estadounidense, falleció en Houston (Texas) en la madrugada del martes 3 de enero del 2023, a los 90 años. Según informó la NASA en un comunicado, “Walt Cunningham fue piloto de combate, físico y empresario pero, sobre todo, fue un explorador».

«En el Apolo 7, el primer lanzamiento de una misión Apolo tripulada, Walt y sus compañeros hicieron historia, allanando el camino para la Generación Artemisa que vemos actualmente”, explicó en la nota el responsable de la NASA, Bill Nelson. Cunningham nació el 16 de marzo de 1932 en Creston, en el estado de Iowa. Se licenció con honores en Humanidades y en Física en 1960 y realizó una Maestría en Humanidades con distinción en física en 1961 en la Universidad de California, en Los Ángeles.

Se unió a la Armada en 1951 y sirvió en servicio activo con el Cuerpo de Marines de los EUA, retirándose con el rango de coronel, tras haber volado en 54 misiones como piloto de combate nocturno en Corea.

Tras trabajar como científico en una corporación privada, fue seleccionado como astronauta en 1963, como parte de la tercera generación de astronautas de la NASA. “En nombre del Centro Espacial Johnson de la NASA, estamos en deuda con el servicio de Walt a nuestra nación y su dedicación al avance de la exploración espacial humana”, dijo Vanessa Wyche, directora del centro.

El 11 de octubre de 1968, Cunningham pilotó el vuelo de 11 días del Apolo 7, la primera prueba tripulada del proyecto espacial Apolo. Con Walter M. Schirra, Jr. y Donn F. Eisele, probó las maniobras necesarias para el acoplamiento y el encuentro en la órbita lunar utilizando la tercera etapa de su vehículo de lanzamiento Saturn IB. La tripulación completó con éxito ocho pruebas, señala la NASA.

El vuelo de 263 horas y 4.5 millones de millas (unos 7,2 millones de kilómetros) amerizó el 22 de octubre de 1968 en el Océano Atlántico. La última asignación de Cunningham en la NASA Johnson fue jefe de la rama Skylab de la Dirección de Tripulación de Vuelo y se retiró de la agencia espacial en 1971, donde continuaría dirigiendo múltiples tareas técnicas y financieras.

enero 5, 2023 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Nacional

Despega con éxito la misión Artemis I de la NASA

by Liz Morales noviembre 16, 2022
escrito por Liz Morales

Artemis 1 (también conocida como Artemisa I) es una misión no tripulada programada por la NASA, siendo la primera del programa Artemis y la primera que fue lanzada con el sistema de lanzamiento espacial (SLS) y la nave Orión como carga útil.

La misión no tripulada de la NASA Artemis I, que tiene como objetivo preparar el camino de exploración lunar para el envío posterior de astronautas, despegó con éxito este miércoles (16.11.2022) desde el Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral (Florida) tras intentarlo cuatro veces.

El cohete SLS, con una altura superior a un edificio de 30 plantas (322 pies o 98 metros), se elevó con toda su fuerza a la 1.47 horas (6.47 GMT) abriéndose paso en la oscuridad de la noche junto con la nave espacial Orion acoplada. Durante la preparación del despegue, la NASA detectó una «fuga intermitente» de hidrógeno líquido en la válvula de reabastecimiento en la etapa central del cohete y tuvo que enviar a la plataforma un «equipo rojo» de especialistas para ajustar los conectores.

La NASA ha tenido que retrasar cuatro veces la partida de la misión, dos por razones técnicas y otras dos por causas meteorológicas. Para este evento, la NASA proporcionó una transmisión en vivo y en inglés y español, que incluyó entrevistas con miembros de la misión y comentarios en directo durante el despegue a cargo de la astronauta de la NASA Kayla Barron.

Barron regresó recientemente de la Estación Espacial Internacional (EEI) con la misión Crew-3 de SpaceX y la NASA. Igualmente, Joann Morgan, ingeniera del Apolo 11, la primera misión de la historia en lograr que un ser humano llegara a la Luna en 1969, envió un saludo a la misión lunar Artemis I.

El objetivo general del programa Artemis de la NASA es devolver a los humanos a la Luna por primera vez en medio siglo y establecer una base allí como paso previo para llegar a Marte. La última misión de la NASA en la que sus astronautas pisaron la Luna se remonta a Apolo 17, que se llevó a cabo entre el 7 y el 19 de diciembre de 1972.

Durante los 42 días de misión, la NASA busca poner a prueba el cohete SLS (siglas en inglés de Sistema de Lanzamiento Espacial), el cual está potenciado con cuatro motores RS-25 y dos propulsores adjuntos, unas características que le ofrecen un 15 % más de potencia que el cohete Saturn usado en las misiones Apolo, según ha dicho la NASA.

El cohete Artemis I, de la NASA.

De igual forma, se medirán las capacidades de la nave Orión, en la que pueden caber hasta cuatro tripulantes, es decir uno más que la Apolo, y con reservas de agua y oxígeno que le permitirían unos 20 días de viaje independiente.

Dos horas después de este lanzamiento, y tras separarse del cohete SLS, la Orión continuará por su cuenta un trayecto que en total cubrirá unos 2,1 millones de kilómetros. La nave, con tres maniquíes a bordo que recopilan datos para ayudar a futuras tripulaciones, volará cerca de la Luna, a unas 62 millas (casi 100 km) de su superficie, y luego entrará en una órbita lunar lejana en la que llegará a situarse a más de 61.000 kilómetros del satélite terrestre, es decir hasta donde no ha llegado ninguna otra cápsula para tripulación.

Igualmente, viajan con Artemis I diez minisatélites CubeSats de investigación, cada uno del tamaño de una caja de zapatos, que se desplegarán para tomar varias trayectorias tras la partida de Orión hacia su órbita lunar.

Entre los CubeSats está el LunaH-Mapa, una pequeña nave espacial que producirá un mapa detallado de porciones de la superficie lunar mediante el uso de tecnología de espectroscopia de neutrones.

A su regreso, a Orión le espera otra dura prueba, como es descender con éxito frente a las costas de San Diego, en California (EEUU), con apoyo de once paracaídas y en el que deberá aminorar de forma vertiginosa los 40.000 km/h de velocidad con la que alcanzará la atmósfera de la Tierra, un momento en que soportará hasta 2.760 grados centígrados de temperatura. A esta misión le seguirá, en 2024, la primera tripulada del programa, la Artemis II, que hará el mismo trayecto, y se espera que con Artemis III, previsiblemente en 2025, toquen suelo lunar la primera mujer y hombre de color que viajen a la Luna.

noviembre 16, 2022 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Nacional

 ¡Un montón de Estrellas! ¿Cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas oriónidas

by Liz Morales octubre 18, 2022
escrito por Liz Morales

Las oriónidas son una lluvia de meteoros de actividad moderada, son meteoros de velocidad alta que radian de la constelación de Orión. Su declinación (+16º) próxima al Ecuador Celeste permite su observación desde todo el globo. Los meteoros son verde amarillos, formados por partículas grandes que generan trazos persistentes.

El cuerpo progenitor de las Oriónidas es el cometa 1P/Halley. Uno de los cometas más conocidos, cuyo último paso tuvo lugar en 1986. Este cometa periódico da lugar a otra lluvia de meteoros de actividad moderada, las Eta Acuáridas que tienen lugar cada año en el mes de mayo.

La lluvia de estrellas oriónidas llega en la semana entrante a su pico de máxima actividad. Se trata del fenómeno astronómico más esperado de octubre, que comenzó con otros eventos, como las dracónidas y la luna del cazador, los cuales deleitaron a los asiduos observadores del cielo.

Las oriónidas le deben su nombre a la constelación de Orión, ya que cerca de esta se encuentra su radiante (el sector del cielo donde parecen surgir estos meteoros). Sin embargo, su origen radica en la nube de escombros dejada por el cometa Halley, la cual es atravesada por la Tierra dos veces al año.

¿Cuándo será la lluvia de estrellas oriónidas?

Las oriónidas se precipitan sobre la atmósfera terrestre del 26 de septiembre al 22 de noviembre, pero su máximo periodo de actividad ocurrirá durante la noche del 20 al 21 de octubre, principalmente durante la madrugada. En condiciones de observación ideales, se espera el avistamiento de hasta 20 meteoros por hora.

¿Cómo podremos verla?

En las primeras horas de la madrugada, el radiante de las oriónidas estará ubicado sobre el horizonte en dirección este, por lo que tener ese sector del cielo libre de obstáculos ayudará a ver más meteoros. El radiante se ubicará entre las constelaciones de Orión, Géminis, el Unicornio y el Can Menor.

El radiante de las oriónidas aparecerá entre las constelaciones de Orión, Géminis, Can Menor y Unicornio. Para captar las estrellas fugaces, las recomendaciones generales de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) son las siguientes:

  • Contar con un cielo lo más despejado posible
  • Evitar los lugares con contaminación lumínica, como las ciudades. Se debe buscar un cielo oscuro
  • Echarse boca arriba y acostumbrar la vista a la oscuridad durante unos minutos.

Este será un buen año para ver la lluvia de estrellas oriónidas, ya que en su máxima actividad la luna habrá completado su fase menguante, con solo el 21% de su cara visible iluminada. Por tanto, su brillo no opacará a los meteoros más débiles.

¿Desde dónde se podrá ver?

La lluvia de estrellas oriónidas se podrá disfrutar en todo su esplendor desde ambos hemisferios de la Tierra, ya que en ambos lugares su radiante se posicionará en lo alto del cielo luego de la medianoche.

octubre 18, 2022 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Nacional

¡No estamos solos! Graban extrañas luces en Puebla, México

by Liz Morales octubre 4, 2022
escrito por Liz Morales

Ciudadanos de la ciudad de Puebla reportaron la noche del sábado 1 de octubre del 2022 el avistamiento de luces o señales en el cielo que se cruzan entre sí; éste fenómeno visual se está presentando cada día más seguido en varias ciudades alrededor del planeta.

En el mes de junio del 2022 la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) de Estados Unidos va a encargar a un equipo de científicos para estudiar fenómenos meteorológicos no identificados, conocidos popularmente como objetos volador no identificados (ovnis). Después del Departamento de Defensa de Estados Unidos (Pentágono), la NASA también se ha movilizado para estudiar fenómenos meteorológicos no identificados observados por el ejército estadounidense.

La NASA lanza en el otoño boreal de una investigación sobre fenómenos meteorológicos no identificados, es decir, no identificados como aeronaves en el cielo o fenómenos naturales conocidos, es decir los objetos voladores no identificados, más comúnmente llamados por el término ovni, desde un punto de vista científico.

Ahora ciudadanos de la Ciudad de Puebla, reportan en estos momentos luces o señales en el cielo qué se cruzan entre si; éste fenómeno se está presentando cada día más alrededor del Planeta.

Vía @KiinueM. pic.twitter.com/Gbn0hoxosW

— Jaime Maussan (@jaimemaussan1) October 2, 2022

La usuaria en Twitter @KiinueM fue quien compartió estas imágenes a Jaime Maussan, famoso periodista especializado con el fenómeno OVNI (Objetos Voladores No Identificados), quien a su vez compartió otros videos con fenómenos similares muy recientes en el cielo de Toronto, Canadá, y de Minnesota, Estados Unidos.

Aunque las imágenes que se muestran en el video tomado anoche en la ciudad de Puebla, dejan ver que las luces se encuentran detrás de una capa nubosa, se puede apreciar que estas extrañas luces asemejan con su movimiento a un lento vuelo de un enjambre de abejas.

Otro video en Puebla capta luces extrañas en el cielo de noche

No obstante, la usuaria que compartió el video comentó que las potentes luces se veían desde la ciudad de Cholula hasta Valsequillo, lo cual para ella resultaba “ilógico”. El usuario @miguel_qvinto compartió otro video y dijo que se veían desde Los Héroes, Puebla, mientras que algunos más bromearon que las luces eran resultado del show de Rammstein en la Ciudad de México.

Desde “Los Heroes, Puebla” pic.twitter.com/8b47YDt3H6

— Miguel V (@miguel_qvinto) October 2, 2022

Si bien podría tratarse de un fenómeno natural, cada día crece la teoría de que no estamos solos en el universo. Sea como sea, usuarios de la red social de Twitter especularon que lo visto en el video de Puebla, eran luces derivadas de reflectores que se usan para eventos, por la forma en que se mueven repetidamente y sólo se reflejan en las nubes, no en el espacio entre ellas.

octubre 4, 2022 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Nacional

¡Histórico! La NASA estrella con éxito la nave Dart contra el asteroide Dimorphos

by Liz Morales septiembre 26, 2022
escrito por Liz Morales

DART, uno de los proyectos más ambiciosos de la NASA que busca erigirse como una defensa efectiva en contra de asteroides potencialmente peligrosos. Ya sea en la realidad o en la ficción (cine y literatura), la amenaza del impacto de un asteroide en la Tierra parece ser un peligro latente.

La colisión fue intencional y diseñada para probar si las rocas espaciales que pueden ser una amenaza para la Tierra podrían se apartadas o desviadas de manera segura. La cámara de Dart ofreció una imagen por segundo, justo hasta el momento del impacto con el objetivo, un asteroide de 160 metros de ancho llamado Dimorphos.

Eyes are locked on asteroid Dimorphos!

Only 20 minutes until impact, #DARTMission’s smart navigation is now precision-locked on non-hazardous asteroid Dimorphos, as the space craft travels at 6 kilometers per second. pic.twitter.com/oYJcURgKWB

— NASA (@NASA) September 26, 2022

Determinarán el éxito estudiando los cambios en la órbita de Dimorphos alrededor de otro asteroide conocido como Didymos. Más de dos docenas de telescopios en la Tierra harán mediciones precisas del sistema de dos rocas. Antes de la colisión, Dimorphos tardaba aproximadamente 11 horas y 55 minutos en rodear a su compañero de 780 metros de ancho, esto debería reducirse unos minutos después de la colisión.

Según lo planeado

Según las imágenes llegadas desde una distancia de 11 millones de kilómetros, durante la prueba todo parecía ir exactamente según lo planeado. La sonda Dart, que se movía a una velocidad relativa de 22.000 km/h, primero tuvo que distinguir la roca más pequeña de la más grande.

El software de navegación a bordo luego ajustó la trayectoria con disparos de propulsores para asegurar una colisión frontal. Dart es un acrónimo de Double Asteroid Redirection Test (prueba de redirección de doble asteroide). Fue diseñada para hacer «exactamente lo que dice (su nombre)», apuntó a la BBC el líder de la misión, Andy Rivkin, del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins.

«Esta técnica, llamada ‘técnica del impactador cinético’, podría usarse si hubiera un asteroide que se acercara en algún momento en el futuro», detalla.

«Es una idea muy simple: golpeas la nave espacial contra el objeto que te preocupa, y usas la masa y la velocidad de tu nave espacial para cambiar ligeramente la órbita de ese objeto lo suficiente como para que no toque la Tierra», explica.

Asteroides seleccionados

Dimorphos y Didymos fueron elegidos cuidadosamente. Ninguno de los dos estaba en camino a cruzarse con la Tierra antes de la prueba y una pequeña alteración en su relación orbital no habrá aumentado el riesgo de que esto suceda, pero hay rocas en el espacio que podrían representar un peligro para nosotros.

Aunque los estudios han identificado más del 95% de los monstruosos asteroides que podrían provocar una extinción global si chocaran con la Tierra, esto parece que no sucederá con ellos. Sus trayectorias han sido calculadas y no se acercan a nuestro planeta. Sin embargo, hay muchos objetos más pequeños hasta ahora no detectados que podrían causar estragos, aunque solo sea a escala regional.

Un objeto de la escala de Dimorphos causaría un cráter de quizás 1 kilómetro de ancho y un par de cientos de metros de profundidad en la Tierra. El daño en los alrededores del impacto sería importante, de ahí surge la idea de probar si se puede desviar un asteroide para que vaya un poco más lento o más rápido.

El cambio de velocidad no tendría que ser tan grande, especialmente si se hace muchos años antes de la esperada colisión con la Tierra.

«Una analogía es si llevas un reloj de pulsera y lo dañas, y comienza a andar un poco más rápido», explica Nancy Chabot, científica de la misión Dart.

«Es posible que no notes el error en el primer o segundo día, pero después de unas pocas semanas comenzarás a notar que el reloj ya no marca la hora correcta», detalla.

El envío de imágenes de Dart puede haber terminado abruptamente con el impacto, pero deberíamos obtener imágenes adicionales de una nave espacial espectadora. Un pequeño satélite italiano siguió a la sonda principal tres minutos por detrás y se alejó a la distancia segura de 50 km.

Los datos del LiciaCube se transmitirán a la Tierra en los próximos días, debería haber visto la columna de escombros causada por la colisión de Dart.

Dentro de cuatro años, la Agencia Espacial Europea (ESA) tendrá tres naves espaciales, conocidas colectivamente como la misión Hera, en Didymos y Dimorphos para realizar estudios de seguimiento.

septiembre 26, 2022 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Nacional

¡Orgullo Maya! El estudiante Campechano elegido por la NASA

by Liz Morales septiembre 25, 2022
escrito por Liz Morales

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) es un organismo gubernamental de los Estados Unidos que desarrolla programas de investigación espacial. Así pues, se convierte en el lugar de trabajo ideal para las personas interesadas en los misterios del Universo

Se llama Guillermo Chin Canché, es de México, y en el mes de marzo viajará a Estados Unidos para participar en el proyecto Dragonfly de la NASA. Desde pequeño, el ingeniero en mecatrónica y estudiante de maestría en Ciencias y Tecnologías del Espacio soñó con ser científico y algún día trabajar en un programa de la reconocida agencia espacial estadounidense.

“Yo decía: ‘algún día en el futuro me gustaría trabajar en algún proyecto de la NASA’”, reveló a Noticias Telemundo. Y este deseo se cumplió.

Guillermo es el único mexicano en este grupo. Su tesis de maestría sobre un satélite llamado Encélado y su interés por estudiar una de las ochenta lunas de Saturno lo llevó al firmamento cuando el investigador Scot Rafkin lo invitó al proyecto de la NASA que estudia el satélite Titán.

“Estudiar a Titán nos puede ayudar a responder una de las mayores preguntas de la Humanidad que es ¿Cómo surgió la vida en la Tierra?”, comentó Guillermo.

El esfuerzo de estudiar pese a las carencias

Desde su humilde vivienda en la pequeña localidad de Bethania, en Campeche, Guillermo relata los esfuerzos que significó pese a sus carencias.

“Vendíamos más de cien pozoles todos los días. Ha habido momentos que recogemos la venta del día y ‘mira toma, cómprate lo que necesites’”, cuenta María Casimira, su orgullosa madre.

Guillermo, orgulloso de sus raíces mayas, comparte su amor por la ciencia que sus ancestros le heredaron. “Los mayas eran los mejores astrónomos que existían en el mundo antiguo”, dice Guillermo.

Así será la misión Dragonfly de la NASA

Para comprobar si la luna más grande de Saturno pudo haber albergado en el pasado vida, hexacópteros llegarán a la superficie del satélite y allí perforarán el suelo para analizar las muestras de los océanos de metano y así confirmar o descartar la existencia de microorganismo.

Dragonfly es una misión de la NASA pensada para llegar a Titán y explorar el satélite de Saturno. El objetivo es que lo haga a mediados de la próxima década, pero el equipo científico detrás de la misión ya está esbozando sus metas y objetivos científicos.

¿Por qué Titan? Es un lugar sorprendentemente parecido a la Tierra. Tiene una atmósfera espesa y es el único otro lugar del Sistema Solar que conocemos que tenga lagos, océanos, lluvias y ríos. Eso sí, con una diferencia muy importante: son lagos, océanos y ríos llenos de metano líquido y etano, no agua. Pero, quizás otros organismos con sistemas biológicos distintos a los nuestros se aprovechan de esto o lo hicieron en el pasado.

Con información de Noticias Telemundo

septiembre 25, 2022 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Nacional

Chile telescópico: captan la vista más clara de los anillos de Neptuno

by Liz Morales septiembre 22, 2022
escrito por Liz Morales

Los anillos de Neptuno son un sistema de anillos planetarios muy tenues y débiles, compuestos principalmente de polvo cuya presencia fue confirmada en 1989 por la sonda espacial Voyager 2, que pertenecen a dicho planeta.​ Su atmósfera se compone de hidrógeno, helio y metano. El metano le da a Neptuno el mismo color azul de Urano. Neptuno tiene seis anillos que no se ven fácilmente

Neptuno aparece con una nueva imagen gracias al telescopio espacial James Webb, que ha captado la vista más clara de sus anillos en más de 30 años y siete de sus numerosas lunas. La visión infrarroja del nuevo telescopio revela a este gigante helado bajo una luz totalmente nueva, asegura en una nota la Agencia Espacial Europea (ESA), que participa en James Webb junto a la estadounidense NASA y la canadiense CSA.

Las imágenes dan una nítida visión de sus anillos, de los que algunos no se habían visto hasta ahora y otros no se captaban con ese nivel de detalle desde que la sonda espacial Voyager 2 alcanzara la mayor cercanía al planeta en 1989, y muestran claramente las bandas de polvo más débiles que rodean al planeta.

Neptuno, descubierto en 1846, está treinta veces más lejos del Sol que la Tierra y orbita en una de las zonas más oscuras del sistema solar. Un mediodía allí es similar a un tenue crepúsculo en la Tierra, recuerda la ESA.

Webb también captó siete de las catorce lunas conocidas de Neptuno y en la imagen se aprecia un punto de luz muy brillante con los característicos picos de difracción que se ven en muchas de las imágenes del telescopio, pero no es una estrella, sino la luna más inusual del planeta, Tritón.

Cubierto de un brillo helado de nitrógeno condensado, Tritón refleja una media del 70 % de la luz solar que le llega, con lo que supera con creces a Neptuno, porque la atmósfera del planeta está oscurecida por la absorción de metano en las longitudes de onda de Webb.

Tritón tiene una extraña órbita retrógrada alrededor de Neptuno, lo que ha llevado a los astrónomos a especular que esta luna era en realidad un objeto del Cinturón de Kuiper que fue capturado gravitatoriamente por el planeta. Está previsto que el año que viene se realicen estudios adicionales de Tritón y Neptuno, recuerda la nota de la ESA.

Neptuno se caracteriza por ser un gigante de hielo debido a la composición química de su interior, lo que se hace patente en el aspecto azul característico de las imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble -predecesor del James Webb- en longitudes de onda visibles, causado por pequeñas cantidades de metano gaseoso.

En las imágenes de Webb, gracias a su cámara de infrarrojo cercano Neptuno no aparece azul. Además, se observa una fina línea de brillo que rodea el ecuador del planeta, que podría ser una firma visual de la circulación atmosférica global que impulsa los vientos y las tormentas del planeta.

La órbita de 164 años de Neptuno significa que su polo norte está justo fuera de la vista de los astrónomos, pero las imágenes de Webb insinúan “un intrigante brillo en esa zona”.

Un vórtice previamente conocido en el polo sur es evidente en la vista de Webb, pero por primera vez ha revelado una banda continua de nubes que lo rodea.

septiembre 22, 2022 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Nacional

¡Brillas! NASA revela increíbles imágenes de Júpiter

by Liz Morales agosto 23, 2022
escrito por Liz Morales

La NASA nos sigue sorprendiendo ahora compartió a través de sus redes sociales unas increíbles fotografías en la que se puede observar con más exactitud y claridad el Planeta de Júpiter, y una serie de tormentas y vientos extremos, de acuerdo con los expertos que también explicaron que son prueba de vida en su interior.

La agencia espacial estadounidense (NASA) dio a conocer el lunes 22 de agosto del 2022, las fotografías que fueron captadas bajo el lente del Telescopio Espacial James Webb; aunque sólo son dos imágenes, estas provienen de la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam, por sus siglas en inglés), cuenta con tres filtros de infrarrojo especializados que muestran detalles del planeta Júpiter.

Observa las brillantes ondas, remolinos y vórtices de la atmósfera de Júpiter, así como el oscuro sistema de anillos, un millón de veces más tenue que el planeta. A la izquierda, dos lunas de Júpiter, incluida una de solo 20 km (12 millas) de diámetro. pic.twitter.com/W9Wrmvwg6c

— NASA en español (@NASA_es) August 22, 2022

¡El dato! Los científicos colaboraron con la científica ciudadana Judy Schmidt para traducir los datos del Webb en imágenes; entregando así, fotografías que la luz infrarroja es invisible para el ojo humano, esta luz ha sido transferida al espectro visible. Generalmente, las longitudes de onda más largas se ven más rojas y las longitudes de onda más cortas se muestran más azules.

Telescopio Espacial James Webb capta auroras en Júpiter

Las dos imágenes captadas por el Telescopio Espacial James Webb resuelve que se pudieron apreciar auroras que extienden a grandes altitudes por encima de los polos norte y sur de Júpiter. La NASA señaló que las auroras brillan en un filtro que las transfiere a colores más rojos, lo que también resalta la luz reflejada de las nubes más bajas y las brumas superiores.

El filtro de las auroras transfieren la luz a amarillos y verdes, muestra brumas girando alrededor de los polos norte y sur, mientras que un tercer filtro, que transfiere a azules, muestra la luz que se refleja desde una nube principal más profunda, explicó la NASA.

Los científicos de la NASA explicaron que en las imágenes se observa una “mancha roja”, y esta se refiere a una famosa tormenta “tan grande que podría tragarse a la Tierra, aparece blanca en estas vistas, al igual que otras nubes, porque reflejan mucha luz solar”, afirmaron.

Composición de las imágenes de Júpiter

Los científicos compartieron una fotografía en la que se aprecia el planeta Júpiter, y que muestra divisiones que básicamente son sus composiciones:

  • Aurora del hemisferio norte
  • Anillos
  • Aurora del hemisferio sur
  • Difracción de las auroras
  • Anillos
  • Adastrea
  • Pico de difracción

El Telescopio Espacial James Webb pudo campar un campo ancho en Júpiter que corresponde a los anillos, mismos que son un millón de veces más tenues que el planeta, además también fue posible captar dos diminutas lunas llamadas Amaltea y Adrastea. La NASA destacó que los investigadores ya habían empezado a analizar los datos de Webb para obtener nuevos resultados científicos sobre el planeta más grande de nuestro sistema solar.

Las dos imágenes que todas las personas de la Tierra pueden observar fueron parte de un trabajo colaborativo entre los datos de diversos telescopios, que posteriormente fueron traducidos en imágenes por científicos especialistas; en este sentido, Judy Schmidt, de Modesto, California, es la procesadora de imágenes con larga data en la comunidad de científicos ciudadanos, y quien se encargó en procesar las nuevas vistas de Júpiter.

Judy Schmidt, tuvo la colaboración de Ricardo Hueso, coinvestigador y quien participó en las observaciones a través de sus conocimientos sobre las atmósferas planetarias. Aunque no es la primera vez que se difunden nuevas imágenes de Júpiter, la procesadora de imágenes Judy Schmidt, mostró otro de sus trabajos en los que se observan una serie de galaxias captados en telescopios.

agosto 23, 2022 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Nacional

En Brasil se prenden las bolas: captan fuego en el cielo

by Liz Morales agosto 5, 2022
escrito por Liz Morales

Una extraña bola de fuego atravesó el cielo de Brasil la noche del miércoles 3 de agosto . El fenómeno causó asombro en distintas ciudades del país como: São Paulo, São João da Boa Vista, Pedreira y Amparo.

Lugareños de dichas ciudades saturaron las líneas de emergencia para alertar a las autoridades sobre este inquietante suceso. También, a través de redes sociales, los internautas compartieron fotografías donde se observa una bola de fuego en el cielo nocturno. 

En las imágenes se puede apreciar a la misteriosa bola de fuego cayendo del cielo, causando una explosión en el aire y desapareciendo en el horizonte. Aunque se cree que pudo haber chocado contra algo, las autoridades no han reportado personas heridas o daños materiales por la caída de esta bola de fuego. 

Los expertos han asegurado que la misteriosa bola de fuego podría ser en realidad un meteorito y están tratando de determinar dónde pueden haber aterrizado. 

¿Los meteoritos son peligrosos?

De acuerdo con la NASA, un meteorito es una roca espacial que ingresa en la atmósfera del planeta. A medida que cae hacia la Tierra, la resistencia o rozamiento del aire sobre la roca la calienta y es posible que se observe como si fuera una «bola de fuego».

Los expertos de la NASA han asegurado que los meteoritos, o bolas de fuego pequeñas, no presentan una amenaza inminente para el planeta.

De acuerdo con los especialistas, la mayoría de los meteoritos son completamente inofensivos para la Tierra, ya que la mayor parte de su cuerpo se quema en la atmósfera, aunque una pequeña proporción puede sobrevivir y crear daños en el suelo. 

La NASA agrega que los meteoritos son interesantes para ser estudiados por científicos, ya que ayudan a arrojar información sobre la composición química de los asteroides y cometas que cruzan el sistema solar. 

agosto 5, 2022 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Publicaciones nuevas
Publicaciones más antiguas

Últimas Noticias

  • ¡Castigados! Lionel Messi y Jordi Alba sancionados por no asistir a Juego de Estrellas
  • Impulsa Rafael Marín mecanismo para facilitar el regreso de connacionales desde Estados Unidos a México
  • La película ‘Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos’ sí tiene escena post créditos y no es sólo una
  • Histórico primer semestre para las aduanas de México: Rafael Marín consolida resultados sin precedentes
  • ¡Billy Idol! Presentan el cartel oficial del Festival Pulso GNP 2025
YOUTUBE
  • Facebook
  • Twitter
  • Email

@2024 - Todos los derechos reservadosby El Habanero news


Volver arriba
El Habanero News
  • Inicio
  • Cultura
  • Deportes
  • Finanzas
  • Internacional
  • Nacional
  • Policiaca
  • Politica
  • Salud
  • Tecnologia
  • Viral