• Inicio
  • Cultura
  • Deportes
  • Finanzas
  • Internacional
  • Nacional
  • Policiaca
  • Politica
  • Salud
  • Tecnologia
  • Viral
El Habanero News
Tag:

naturaleza

Nacional

Es Campeche sede de evento internacional para la restauración de manglares

by informacion habanero mayo 7, 2025
escrito por informacion habanero

Desde el 5 y hasta el 9 de mayo, Campeche es sede de la “Aceleradora de Políticas de Restauración y Gestión Sostenible de Manglar 2025”, evento que promueve la legislación, políticas, incentivos públicos y mecanismos financieros para restaurar los manglares.

Este evento es organizado por la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Energía (SEMABICCE), el Instituto de Recursos Mundiales de México (WRI), la Iniciativa 20×20 y el International Conservation Caucus Foundation (ICCF).

La Aceleradora es un programa de desarrollo de capacidades dirigido a personas tomadoras de decisiones que buscan mejorar o diseñar leyes, políticas y programas de incentivos enfocados en la restauración de ecosistemas de manglar.

A través de diálogos de alto nivel, sesiones técnicas y una visita de campo al proyecto de restauración en la comunidad de Isla Aguada, las y los participantes adquieren herramientas, conocimientos e inspiración para fortalecer sus estrategias desde distintos ámbitos.

El programa impulsa soluciones efectivas mediante políticas públicas adecuadas, fomenta el intercambio de experiencias entre países y niveles de gobierno, promueve la creación de una red de líderes en innovación legislativa y refuerza las capacidades locales para lograr una restauración y gestión sostenible de los manglares en beneficio de la naturaleza, las personas y la economía.

Con más de 200 mil hectáreas de manglares, Campeche es el segundo estado con mayor extensión de estos ecosistemas en el país, lo que conlleva a una gran responsabilidad para conservarlos. Es por ello que gracias a la gobernadora Layda Sansores San Román, Campeche se ha posicionado como uno de los únicos gobiernos que están financiando la restauración de manglar mediante el pago de jornales para la reforestación y restauración del mismo.

El año antepasado se invirtieron cerca de 500 mil pesos para el pago de jornales para la restauración de 400 hectáreas de manglar y la reforestación de 60 hectáreas en Isla Arena, monto que fue utilizado exclusivamente para el pago de jornales de 80 mujeres y 20 hombres.

Este proyecto fue cofinanciado por DUMACK (ONG internacional) y PPD (Programa de Pequeñas Donaciones de la ONU); los cuales aportaron 2 millones de pesos que fueron utilizados para el pago de más jornales, herramienta, técnicos, etcétera.

Este año por medio de FOPET se invertirán 8.2 millones para la restauración de más de 7 mil hectáreas de manglar en Atasta, gracias a la coinversión que va a realizar DUMACK, brindando, además, empleos temporales para las comunidades cercanas.

Al evento asisten académicos, investigadores, organizaciones internacionales, inversionistas, Diputados Federales y Locales, Senadores, funcionarios del sector ambiental estatal y federal, los secretarios de medio ambiente de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Oaxaca y funcionarios representantes de los países de Guatemala, Belice, Países Bajos y Colombia.

Durante las ponencias inaugurales se subrayó que la restauración no es solo un tema ambiental, sino de gobernanza, justicia social y desarrollo sostenible. Iniciativas como la 20×20 y la Global Mangrove Alliance expusieron sus alianzas y metas en más de 30 países, mientras desde México se presentó el Acuerdo Nacional por los Bosques, Selvas y Manglares, y la labor comunitaria de RE3CO, que ya ha logrado restaurar más de mil hectáreas. Desde Guatemala se compartieron metas claras y políticas activas de restauración. Se coincidió en que sin comunidades protagonistas, ciencia útil y herramientas de monitoreo —como AURORA y el sistema de CONABIO—, los proyectos no perduran.

El diálogo técnico, político y territorial fue reforzado con mesas de análisis donde se desmenuzaron las causas de la degradación, los vacíos institucionales y las oportunidades para un modelo de conservación más justo, eficaz y participativo. En palabras clave: ciencia, cooperación, territorio, liderazgo y urgencia.

mayo 7, 2025 0
1 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Internacional

Brasil descubre el segundo vertebrado más pequeño del mundo

by informacion habanero noviembre 2, 2024
escrito por informacion habanero

Un grupo de investigadores de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) descubrieron en Brasil un sapo-pulga, el segundo vertebrado más pequeño del mundo, según un estudio divulgado el pasado viernes 25 de octubre de 2024

El estudio, apoyado por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (Fapesp) y publicado en la revista PeerJ, señala que el nuevo minisapo (Brachycephalus) de 6,95 milímetros, es tan solo 0,5 milímetros más pequeño que una especie del mismo género descubierta anteriormente en el sur del estado de Bahía.

Proceso de miniaturización

Aunque este espécimen es similar en apariencia a sapos de mayor tamaño, el proceso de miniaturización que ha experimentado a lo largo de su evolución presenta características diferentes, como fusiones, pérdida de huesos y ausencia de dedos y otras partes de su anatomía, explica Luís Felipe Toledo, profesor del Instituto de Biología de Unicamp y coordinador del estudio.

El Brachycephalus dacnis es la séptima especie de sapo-pulga descrita dentro del género Brachycephalus, grupo más conocido por sus especies venenosas y de colores brillantes, como los sapos o ranas gota de oro y la rana pitanga.

Aunque son más grandes que los sapos-pulga, los sapos gota de oro carecen de ciertas estructuras anatómicas, como algunas partes del oído interno que les impiden escuchar su propio canto.

Precisamente fue el canto de la nueva especie descubierta lo que llamó la atención de los investigadores, pues su morfología es igual a la de otra especie (B. hermogenesi): ambas tienen la piel de color marrón amarillento, viven en el bosque, no tienen renacuajos (salen de los huevos caminando) y se encuentran en la misma región, aunque el canto es diferente.

noviembre 2, 2024 0
2 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Internacional

Casi cien muertos por devastadores incendios forestales en Chile

by Redaccion febrero 4, 2024
escrito por Redaccion

Al menos 99 muertos han dejado los incendios forestales sin precedentes que golpean la región de Valparaíso, en el centro de Chile, indicó este domingo 04 de febrero de 2024 el Servicio Médico Legal (SML), órgano estatal asignado para dar el balance de víctimas durante la crisis.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, había reportado anteriores 64 fallecidos y advirtió que podrían ser más.

«Puedo tristemente confirmar que hay 64 muertos. Esa cifra va a crecer, sabemos que va a crecer significativamente», dijo el mandatario desde Quilpué, zona de cerros poblados en las afueras de Viña del Mar, uno de los lugares donde se ven barrios de casas carbonizados, a unos 90 km al noroeste de Santiago.

La emergencia nos obliga a actuar rápido y coordinadamente. Hoy, nos reunimos con autoridades locales de la región de Valparaíso y visitamos el Hospital Gustavo Fricke con la ministra @ximenaguilera. Como Gobierno ya estamos desplegando todos los recursos para que el personal de… pic.twitter.com/dYEmLhoT2v

— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) February 4, 2024

Boric decretó duelo nacional de dos días a partir del lunes debido a «la tragedia más grande» que ha vivido Chile «desde el terremoto del 27 de febrero de 2010».

«Como gobierno ya estamos desplegando todos los recursos para que el personal de salud pueda seguir con su labor y las personas sean asistidas lo antes posible», indicó el presidente en la red social X.

Por su parte, el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ofreció este domingo la ayuda del bloque al país americano.

«Chile se enfrenta de nuevo a devastadores incendios con numerosas víctimas mortales, recordándonos los estragos de la sequía y el clima. Traslado mi apoyo y solidaridad al gobierno y pueblo chileno, la UE está lista para colaborar y brindar ayuda en estos momentos difíciles», dijo en la misma red social.

febrero 4, 2024 0
1 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Nacional

Creadores conjugan arte y naturaleza en exposición por el patrimonio biocultural de México

by Redaccion enero 8, 2024
escrito por Redaccion

La exposición Miradas artísticas a la naturaleza mexicana incluye serigrafías que recrean la diversidad del semidesierto y es parte de los festejos por los 90 años del FCE. La exhibición permanecerá hasta el 31 de enero en el Centro Cultural Bella Época.

En 1997, a la manera de los grandes naturalistas de los siglos XVIII y XIX, un grupo de 10 renombrados artistas mexicanos y extranjeros residentes en el país se dio a la tarea de recrear la amplia diversidad y extraordinaria belleza de la vegetación del semidesierto mexicano. El resultado fue una carpeta de grabados que en su momento sirvió para impulsar el proyecto del jardín botánico El Charco del Ingenio, ubicado en San Miguel de Allende, Guanajuato.

Poco más de un cuarto de siglo después, esas extraordinarias obras vuelven a cobrar vida gracias a la exposición Miradas artísticas a la naturaleza mexicana, que será inaugurada hoy lunes 8 de enero de 2024 en el Centro Cultural Bella Época, del Fondo de Cultura Económica (FCE), como parte de la celebración del 90 aniversario de ese sello editorial, que se cumple este 2024.

Son 10 grabados en serigrafía, de 85 por 65 centímetros, cuyo valor trasciende el aspecto estético al conjugar arte y naturaleza en pos de la conservación del patrimonio biocultural de México, dijo a La Jornada César Arias, presidente del consejo directivo de El Charco del Ingenio.

Todas las obras están dedicadas específicamente a la naturaleza del semidesierto, agregó, hábitat donde florecen cactáceas, agaves y otras especies de suculentas que configuran gran parte del paisaje de México y que han desempeñado un papel relevante en la historia natural y ancestral del país.

Fueron creados en 1997 e impresos en el taller del neerlandés Jan Hendrix, uno de los artistas participantes en la muestra junto con Joy Laville, Pedro Friedeberg, Sergio Hernández, Miguel Castro Leñero, Carla Rippey, Mario Palacios Kaim, Martha Helion, Boris Viskin y Roberto Turnbull.

«Aunque tienen más de 25 años, son obras muy vigentes por su belleza. Todas tienen el mismo referente temático: las plantas del semidesierto mexicano, que son la colección que tenemos, pero cada autor las interpretó con plena libertad, con su estilo. Es muy interesante ver cómo cada uno lee la biodiversidad», indicó.

Ofrenda grupal

El activista ambiental definió las obras como una ofrenda grupal, pues los creadores las donaron para ayudar al jardín botánico a salir adelante: «Se hicieron varias carpetas que, en su momento, pudimos vender, aunque todavía quedan algunas. Se logró ese apoyo porque El Charco del Ingenio, a lo largo de estos 33 años, siempre ha tenido una vertiente o interés en vincular arte y ciencia».

Esta es la tercera ocasión que se exhibe ese conjunto de grabados. La primera fue entre noviembre de 2022 y febrero de 2023, en la sala de exposiciones temporales del entonces recién inaugurado Centro de Interpretación Ambiental de El Charco del Ingenio, y la siguiente en el Centro Cultural Ignacio Ramírez El Nigromante, en San Miguel de Allende, de febrero a abril del año pasado.

Tras su presentación en la Ciudad de México, la idea es llevar la exposición a otros lugares interesados en el patrimonio biocultural de México, específicamente en las plantas del desierto y semidesierto mexicanos.

«Puede ser en otro jardín botánico, porque hemos estimulado en la Asociación Nacional de Jardines Botánicos que este tipo de espacios salgan de su área taxonómica, botánica y científica, y se abra a otras vertientes del quehacer social, no sólo el arte, sino también a los saberes de las comunidades indígenas o campesinas, que guardan una información increíble sobre las plantas», señaló Arias.

«Hay muchas vertientes en las que un jardín botánico puede trabajar, y El Charco del Ingenio ha tenido esa misión: abrirse a la sociedad. Somos un jardín etnobotánico porque trabajamos con las comunidades del norte de Guanajuato; hay otros que empiezan a tener esta inquietud de no encerrarse en el gabinete, en la investigación científica, sino que se abren a las prácticas sociales, a cómo la gente usa las plantas.»

enero 8, 2024 0
1 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail

Últimas Noticias

  • 📰 Campeche celebrará en grande el Festival del Día de Muertos 2025
  • ¡Inesperado romance! Katy Perry y Justin Trudeau son captados besándose en un yate en California
  • ¡México va por revancha! El Tri busca romper la maldición de cuatro derrotas seguidas ante Colombia
  • Oscar Piastri, cansado del favoritismo de McLaren hacia Norris, su futuro estaría en Ferrari
  • Warner Bros. confirma ‘Minecraft 2’: Jack Black y Jason Momoa regresan en la secuela
YOUTUBE
  • Facebook
  • Twitter
  • Email

@2024 - Todos los derechos reservadosby El Habanero news


Volver arriba
El Habanero News
  • Inicio
  • Cultura
  • Deportes
  • Finanzas
  • Internacional
  • Nacional
  • Policiaca
  • Politica
  • Salud
  • Tecnologia
  • Viral