• Inicio
  • Cultura
  • Deportes
  • Finanzas
  • Internacional
  • Nacional
  • Policiaca
  • Politica
  • Salud
  • Tecnologia
  • Viral
El Habanero News
Tag:

Virus

Salud

Descubren en China nuevo coronavirus en murciélagos, el HKU5-CoV-2 puede infectar humanos y tiene potencial pandémico

by informacion habanero febrero 22, 2025
escrito por informacion habanero

En China, un grupo de científicos ha identificado un nuevo coronavirus de murciélago que podría tener la capacidad de infectar a humanos. La investigación, publicada en la revista Cell, indica que el virus es capaz de unirse al receptor ACE2 humano, el mismo que utiliza el SARS-CoV-2 para penetrar en las células y que fue responsable de la última pandemia.

Como informa el medio SCMP, el estudio ha sido dirigido por la viróloga Shi Zhengli, conocida por su trabajo en el Instituto de Virología de Wuhan. La nueva variante, denominada HKU5-CoV-2, forma parte del subgénero merbecovirus, que también incluye el virus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS). Los investigadores han comprobado que este patógeno puede infectar células humanas y otros tejidos en cultivos de laboratorio.

El Instituto de Virología de Wuhan en general y Shi Zhengli en particular fueron el foco de una teoría conspirativa que afirmaba que el SARS-CoV-2 fue liberado intencionadamente desde sus instalaciones para ocasionar la pandemia de COVID-19. Sin embargo, el pasado mes de diciembre, un artículo publicado en Nature descartó definitivamente esa posibilidad.
Un potencial riesgo zoonótico

El virus ha sido aislado a partir de muestras de murciélagos y se ha comprobado que tiene la capacidad de adherirse a los receptores ACE2 de varias especies de mamíferos. Esta característica sugiere que podría transmitirse a los humanos a través de un huésped intermedio, aumentando así el riesgo de propagación.

Aunque la nueva variante muestra mayor adaptación para unirse a células humanas en comparación con otras versiones del HKU5, los investigadores destacan que su eficiencia infecciosa es considerablemente inferior a la del SARS-CoV-2. Por ello, si bien el hallazgo requiere vigilancia, el riesgo de que provoque una nueva pandemia es limitado.

El subgénero merbecovirus, al que pertenece esta nueva variante, ha sido incluido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la lista de virus con potencial pandémico. La comunidad científica insiste en la necesidad de reforzar la vigilancia epidemiológica sobre los coronavirus de origen animal, ya que estos patógenos pueden evolucionar y generar nuevos brotes.

Un grupo de científicos en China ha identificado un nuevo coronavirus de murciélago que podría tener la capacidad de infectar a humanos. La investigación, publicada en la revista Cell, indica que el virus es capaz de unirse al receptor ACE2 humano, el mismo que utiliza el SARS-CoV-2 para penetrar en las células y que fue responsable de la última pandemia.

febrero 22, 2025 0
1 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Internacional

Estados Unidos: virus de gripe aviar muestra mutaciones nunca antes vistas y ya registra el primer caso en humanos

by Redaccion diciembre 27, 2024
escrito por Redaccion

En los Estados Unidos, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por su sigla en inglés) informaron este jueves 26 de diciembre de 2024 que el análisis de las muestras del primer caso grave de gripe aviar registrado en el país, la semana pasada, mostraba mutaciones que no se habían observado en las muestras de un rebaño infectado de la propiedad del paciente.

Los CDC señalaron que la muestra del paciente presentaba mutaciones en el gen de la hemaglutinina (HA), la parte del virus que desempeña un papel clave en su adhesión a las células huésped.

El organismo sanitario afirmó que el riesgo del brote para el público en general no ha cambiado y sigue siendo bajo.

La semana pasada, Estados Unidos notificó su primer caso grave del virus, en un residente de Luisiana mayor de 65 años que padecía una enfermedad respiratoria grave.

El paciente estaba infectado con el genotipo D1.1 del virus que se detectó recientemente en aves silvestres y de corral en Estados Unidos, y no con el genotipo B3.13 detectado en vacas lecheras, casos humanos y algunas aves de corral en múltiples estados.

Las mutaciones observadas en el paciente son raras, pero se han notificado en algunos casos en otros países y con mayor frecuencia durante infecciones graves. Una de las mutaciones también se observó en otro caso grave de Columbia Británica (Canadá).

Según los CDC, no se ha detectado transmisión del paciente de Luisiana a otras personas. (Rts)

diciembre 27, 2024 0
1 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Salud

«AstraZeneca retira su vacuna COVID-19: ¿Qué implica esto para la lucha contra el virus?»

by Liz Morales mayo 8, 2024
escrito por Liz Morales

La reciente noticia del retiro global de la vacuna COVID-19 desarrollada por AstraZeneca ha generado un revuelo en todo el mundo. Aunque la farmacéutica ha afirmado que la decisión no está relacionada con los informes de trombosis, la medida ha planteado preguntas sobre el futuro de la vacunación y la lucha contra el virus.

AstraZeneca ha tomado la determinación de retirar su vacuna, conocida como Vaxzevria, en consonancia con la práctica adoptada en Europa. Según informes, la razón detrás de esta decisión radica en la aparición de vacunas más actualizadas y efectivas contra las nuevas variantes del virus.

El comunicado de la compañía sugiere que, ante la disponibilidad de vacunas mejoradas, la demanda de Vaxzevria ha disminuido significativamente. Esta retirada busca abrir paso a las nuevas generaciones de vacunas que ofrecen una mayor eficacia contra las variantes emergentes del COVID-19.

Aunque insiste en que el retiro no está relacionado con los informes de trombosis, cabe señalar que este tema ha generado preocupación en el pasado. Sin embargo, la farmacéutica ha afirmado que continuará colaborando con los reguladores y socios para abordar cualquier inquietud y contribuir a la lucha contra la pandemia.

Desde su lanzamiento, se estima que se han administrado más de 3,000 millones de dosis de Vaxzevria en todo el mundo. AstraZeneca afirma que su vacuna ha desempeñado un papel crucial en la lucha contra la pandemia, contribuyendo a salvar millones de vidas en el primer año de su uso.

A pesar del retiro de la vacuna, la compañía sigue comprometida con la lucha contra el COVID-19 y se espera que continúe colaborando con los esfuerzos globales para controlar la propagación del virus. Sin embargo, la retirada de Vaxzevria plantea interrogantes sobre cómo afectará esto a la distribución de vacunas y al ritmo de vacunación en todo el mundo.

Es fundamental que las autoridades sanitarias y los organismos reguladores trabajen en estrecha colaboración con la industria farmacéutica para garantizar que la retirada de una vacuna no afecte negativamente a la respuesta global contra la pandemia. Además, es importante que se mantenga la transparencia y la comunicación clara con el público para abordar cualquier preocupación o duda que pueda surgir.

El retiro de la vacuna COVID-19 plantea desafíos significativos en la lucha contra el virus, pero también ofrece la oportunidad de reevaluar y fortalecer los esfuerzos de vacunación a nivel mundial. Es fundamental que se continúe trabajando en conjunto para superar esta crisis y proteger la salud y el bienestar de todos.

mayo 8, 2024 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Nacional

Calentamiento en el Ártico liberaría ‘virus zombies’

by Redaccion enero 23, 2024
escrito por Redaccion

Investigadores han detectado que una nueva amenaza que podría enfrentar la humanidad es el surgimiento de una pandemia derivada de «virus zombis», de acuerdo con algunos científicos. Actualmente, esos microorganismos están congelados en el suelo del Ártico, pero están en riesgo de liberarse debido al deshielo ocasionado por el calentamiento global.

Jean-Michel Claverie, profesor emérito de la Universidad Aix-Marseille, se convirtió en uno de los investigadores más preocupados al respecto luego de que en 2014 su laboratorio fue el primero en aislar virus infecciosos presentes en muestras de permafrost de Siberia (una región del Ártico) de 30 mil años de antigüedad.

Si bien el calentamiento global está asociado con el surgimiento de nuevos riesgos para la salud, generalmente se estudian aquellos que migran desde el sur del mundo hacia el norte, apunta el académico en una publicación de Think Global Health. Un ejemplo son las enfermedades tropicales transmitidas por vectores, como el dengue y la malaria, que pasan de persona a persona a través de mosquitos.

«Se ha prestado poca atención a un brote que podría surgir en el extremo norte y luego viajar al sur y creo que eso es un descuido. Hay virus ahí arriba que tienen el potencial de infectar a los humanos y provocar un nuevo brote de enfermedad», señaló Claverie al medio «The Guardian».

A decir del experto en paleovirología, ese escenario de ciencia ficción se volvió más real luego de que su equipo de investigadores consiguió en 2015 revivir varios «virus zombis» que datan de hace 30 mil años.

Provienen del permafrost, una capa de suelo que ha permanecido congelada ininterrumpidamente durante al menos dos años consecutivos debajo de la superficie de la Tierra. Se encuentra en grandes partes de Alaska, Canadá y Siberia, detallan las Naciones Unidas.

Como consecuencia del calentamiento del Ártico, cada vez se descongela permafrost a mayor profundidad durante el verano y los acantilados cubiertos de dicho suelo en las zonas costeras y a lo largo de los ríos se están erosionando rápidamente, advierte Claverie.

Tal situación aumenta la liberación y la reactivación de microbios del permafrost, incluidos los de Pleistoceno tardío, cuya edad podría ser de hasta 100 mil años.

Los estudios de Claverie sólo han detectado que «virus zombis» son capaces de infectar organismos unicelulares llamados amibas. Han demostrado, por lo tanto, que es posible que dichos virus permanezcan infecciosos a pesar de provenir de tiempos prehistóricos. Además, es posible eso también suceda con virus capaces de infectar animales o personas.

«El escenario de que un virus desconocido que alguna vez infectó al Neanderthal regrese a nosotros, aunque es poco probable, se ha vuelto una posibilidad real», advirtió el especialista.

Por ahora, algunos investigadores como Claverie trabajan con la Universidad del Ártico en planes para establecer instalaciones de cuarentena y proveer asesoría médica que pueda detectar.

enero 23, 2024 0
1 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Salud

Científicos rastrean en la selva Maya virus que podrían desatar nuevas pandemias

by Liz Morales abril 8, 2023
escrito por Liz Morales

Científicos de distintos campos del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia y la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) colaboran desde 2017 en este estudio que incluye un moderno laboratorio, bautizado Eldorado, en Mérida, capital del estado de Yucatán para evitar nuevas pandemias. El objetivo específico es conocer cómo distintos virus que circulan entre animales, aves, roedores, excrementos o mosquitos pueden potencialmente terminar en los humanos. Los científicos toman muestras de todo tipo de animales del ecosistema de esta selva tropical, donde han identificado 61 especies de mosquitos.

“Tenemos muchas preguntas para tratar de completar la historia del ciclo de transmisión de los virus”, explicó María José Tolsá, bióloga de la Unam. Quien tras una década investigando, finalmente siente que su esfuerzo es valorado. La investigación podría realizarse en cualquier zona selvática del mundo, sin embargo, se eligió Yucatán porque una acelerada deforestación. Lo que la ha convertido en una región muy emblemática en riesgos de emergencia de zoonosis.

La mayoría de las transmisiones ocurre en regiones intertropicales y se estima que entre 500 mil y 800 mil virus podrían afectar al ser humano. Los riesgos también aumentan con la ampliación de la frontera agrícola y el turismo, que multiplican los contactos entre animales y humanos, según los investigadores. La investigación se realiza en 12 comunidades de los tres estados que conforman la península. El proyecto incluye además consultas a las comunidades para conocer sus problemáticas ambientales y sociales, e incentivar formas de convivencia con la naturaleza.

abril 8, 2023 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail

Últimas Noticias

  • La película ‘Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos’ sí tiene escena post créditos y no es sólo una
  • Histórico primer semestre para las aduanas de México: Rafael Marín consolida resultados sin precedentes
  • ¡Billy Idol! Presentan el cartel oficial del Festival Pulso GNP 2025
  • Messi ¡Desaparecido! El argentino no se ha presentado para jugar el All-Star Game de la MLS vs la Liga MX
  • Mortal Kombat 2 lanzó su primer tráiler oficial ¡Aquí lo tenemos!
YOUTUBE
  • Facebook
  • Twitter
  • Email

@2024 - Todos los derechos reservadosby El Habanero news


Volver arriba
El Habanero News
  • Inicio
  • Cultura
  • Deportes
  • Finanzas
  • Internacional
  • Nacional
  • Policiaca
  • Politica
  • Salud
  • Tecnologia
  • Viral