• Inicio
  • Cultura
  • Deportes
  • Finanzas
  • Internacional
  • Nacional
  • Policiaca
  • Politica
  • Salud
  • Tecnologia
  • Viral
El Habanero News
Tag:

Arqueólogo

Nacional

Arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma recibe Premio Princesa de Asturias

by Liz Morales octubre 28, 2022
escrito por Liz Morales

Eduardo Matos Moctezuma nació en la Ciudad de México el 11 de diciembre de 1940. Es arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y maestro en Ciencias Antropológicas, con especialidad en Arqueología, por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Sus principales trabajos arqueológicos se han desarrollado en Comalcalco, Tepeapulco, Bonampak, Cholula, Coacalco y Tlatelolco. Coordinó los proyectos Tula en los setenta y Teotihuacan en los noventa. Fue fundador y director del Proyecto Templo Mayor (1978), director del Museo Nacional de Antropología (1986-1987) y del Museo del Templo Mayor (1987-2000).

En 2001 fue nombrado profesor investigador emérito del INAH. Ha sido director de Monumentos Prehispánicos, director de la ENAH y presidente del Consejo de Arqueología. También ha sido director del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

El arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma recibió este viernes su premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2022, un reconocimiento que, aseguró, es también para la arqueología mexicana y las instituciones que lo han apoyado.

Durante la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias, Matos Moctezuma aseguró que la historia la escriben los pueblos, forjadores de «futuros mejores», y que en ella la ignorancia es una «mala consejera» que en muchas ocasiones lleva a la mentira.»Todo reconocimiento conlleva honra, pero también gratitud de quien lo recibe. Estos premios que hoy recibimos en esta Casa de las Musas son un canto a la inteligencia», señaló el científico de 81 años y más de 60 dedicados a su profesión.

El volverá a contar con mil 300 invitados, sin necesidad ya de mascarilla, después de que el pasado año el aforo se limitara al 60 por ciento y en 2020, la gala tuviera lugar en el ante la necesidad de limitar el número de participantes y asistentes. La ceremonia de este año tiene lugar en un contexto marcado por la , por lo que se espera que este asunto esté presente en las intervenciones, como en la de Michnik, una de las principales figuras de la oposición anticomunista en Polonia en los años 80 del siglo pasado y un referente por su defensa de la democracia. Antes de la ceremonia, los reyes, la princesa y la infanta celebraron las tradicionales audiencias en el Hotel Reconquista, entre ellos, con los galardonados este año.

Durante su participación, Matos Moctezuma habló de la importancia que tiene la arqueólogía para responder las preguntas del pasado.

«Penetrar en el pasado para traerlo al presente ha sido la labor que de manera constante he desempeñado a lo largo de mi vida. Esa moderna máquina del tiempo que es la arqueología fue el medio para lograr trasponer el tiempo mismo y llegar ante los pueblos que nos antecedieron en la historia».

En su discurso, Matos Moctezuma ensalzó los «lazos indisolubles» existentes entre México y España tras «largas luchas» pasadas, cuando en 1521 tuvo lugar «el encuentro de dos maneras de pensar diferentes, de sociedades que tenían su propia visión del universo».

Tras recordar que en 1821 el México «independiente iniciaba su propio camino», destacó que solo 15 años después ambos países entablaron relaciones diplomáticas y «México reconocía a España y España reconocía a México como nación independiente, buen ejemplo para superar pasados agravios».

En este punto, lamentó que toda guerra conlleva «muerte, destrucción, desolación, imposición, injusticia y violencia», algo que ambas naciones han vivido en carne propia y que no debe caer en el olvido.

«Esto no se olvida, pero tampoco podemos anclarnos en el pasado y guardar rencores, sino mirar hacia adelante. En esto México y España deben erigirse hacia un futuro promisorio», apuntó al respecto el arqueólogo, fundador del Proyecto Templo Mayor, que reveló al mundo el antiguo centro ceremonial o «Recinto Sagrado» que los aztecas edificaron en la antigua Tenochtitlan.

Matos Moctezuma señaló que galardones como el Princesa de Asturias no son solo para las personas o instituciones a quienes se les otorga, sino también para aquellos «maestros» que los formaron y apoyaron en el devenir de su trayectoria, punto en el que ha recordado con cariño a muchos de ellos.

octubre 28, 2022 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Nacional

Con ¡mil 300 años de antigüedad! Encuentran en Palenque la cabeza del joven dios maya del maíz

by Liz Morales junio 2, 2022
escrito por Liz Morales

Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron una representación del joven dios del maíz en la Zona Arqueológica de Palenque, en Chiapas. Se trata del primer hallazgo en el sitio de una cabeza estucada de esta importante deidad del panteón maya.

El descubrimiento se registró durante la temporada 2021 del proyecto “Conservación Arquitectónica y de los Acabados Decorativos de El Palacio”, la cual contó con recursos del Fondo de Embajadores del Departamento de Estado para la Preservación Cultural, auspiciado por el Gobierno de Estados Unidos.

En julio de ese año, el equipo interdisciplinario que integra la iniciativa, codirigida por el arqueólogo Arnoldo González Cruz y la restauradora Haydeé Orea Magaña, observó una cuidadosa alineación de piedras mientras retiraba el relleno de un pasillo que conecta las habitaciones de la Casa B de El Palacio con los de la adyacente Casa F.

Dentro de un receptáculo semicuadrado formado por tres paredes y bajo una capa de tierra suelta emergieron la nariz y la boca semiabierta de la divinidad. Conforme avanzó la exploración, se constató que la escultura es el eje de una rica ofrenda que se dispuso sobre un estanque de piso y paredes estucadas de casi 1 m de ancho por 3 m de largo, aproximadamente, para emular el ingreso de este dios al inframundo, en un entorno acuático.

«El descubrimiento del depósito nos permite empezar a conocer cómo los antiguos mayas de Palenque revivían de manera constante el pasaje mítico sobre el nacimiento, la muerte y la resurrección de la deidad del maíz”, sostiene el investigador del Centro INAH Chiapas, Arnoldo González Cruz.

El arqueólogo y sus colegas Carlos Varela Scherrer y Wenceslao Urbina Cruz, quienes asistieron como jefes de campo, detallan que la cabeza estucada con una longitud y un ancho máximos de 45 cm y 16 cm, de manera respectiva, y 22 cm de altura guardaba una orientación este-oeste, lo que simbolizaría el nacimiento de la planta del maíz con los primeros rayos del sol.

“La escultura, la cual debió ser modelada alrededor de un soporte de piedra caliza, tiene características gráciles: el mentón es afilado, pronunciado y partido; los labios son finos y se proyectan hacia afuera el inferior ligeramente hacia abajo y muestran los incisivos superiores. Los pómulos son finos y redondeados; y los ojos, alargados y delgados. De la frente amplia, larga, aplanada y de forma rectangular, nace una nariz ancha y pronunciada”, detallan.

Otro vestigio, por demás significativo, son los fragmentos de un plato trípode sobre el que se dispuso la escultura, ya que ésta “se concibió originalmente como una cabeza cercenada”. Tal idea surge al contrastar la iconografía del joven dios del maíz en otras piezas y documentos, como una serie de platos del periodo Clásico Tardío (600-850 d. C.), una vasija de la región de Tikal, del Clásico Temprano (150-600 d. C.), y representaciones en los códices Dresde y Madrid, en los que esta deidad o personajes vinculados a ella, aparecen con la cabeza cortada.

Por el tipo cerámico del plato trípode que acompañaba la cabeza del “joven dios del maíz tonsurado” calificativo que alude al cabello recortado del numen, el cual recuerda al maíz maduro, el contexto arqueológico ha sido fechado hacia el periodo Clásico Tardío (700-850 d. C.).

González Cruz explica que el contexto arqueológico es resultado de varios eventos: el primero consistió en el uso del estanque como un espejo de agua para ver reflejado el cosmos. Es probable que estos rituales, de carácter nocturno, partieran en la gobernanza de K’inich Janaab’ Pakal I (615-683 d. C.), y continuarán durante las de K’an Bahlam II (684-702 d. C.), K’an Joy Chitam II (702-711 d. C.) y Ahkal Mo’ Nahb’ III (721-736 d. C.).

junio 2, 2022 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail

Últimas Noticias

  • Soda Stereo revive la voz de Gustavo Cerati: anuncian tres conciertos en México con tecnología que promete lo imposible
  • Rafael Marín lidera impulso histórico para modernizar el sistema aduanero mexicano
  • 🎙️ “Radio Guaripolo II”: el regreso de 31 Minutos a México con una gira llena de humor, música y nostalgia
  • ¡Adiós! Se va Gerardo Fernández Noroña del Senado
  • Más de 7 mil carpetas por ‘huachicol fiscal, Aduanas de México presume recuperación récord de 225 mil millones de pesos con Rafael Marín
YOUTUBE
  • Facebook
  • Twitter
  • Email

@2024 - Todos los derechos reservadosby El Habanero news


Volver arriba
El Habanero News
  • Inicio
  • Cultura
  • Deportes
  • Finanzas
  • Internacional
  • Nacional
  • Policiaca
  • Politica
  • Salud
  • Tecnologia
  • Viral