• Inicio
  • Cultura
  • Deportes
  • Finanzas
  • Internacional
  • Nacional
  • Policiaca
  • Politica
  • Salud
  • Tecnologia
  • Viral
El Habanero News
Tag:

Chile habanero

Nacional

¡Chile habanero! Una nueva generación de licores Yucatecos

by Liz Morales enero 4, 2023
escrito por Liz Morales

En Yucatán se consumen bebidas de gran tradición que sorprenden a visitantes y locales, ya sea por sus ingredientes (miel, flores, maíz), la receta y técnica que se utiliza para su preparación o por su sabor único. Destacan el licor de Xtabentún, el licor de henequén, el balché y el pox, principalmente. 

“Los emprendedores estamos poniendo nuestros ahorros, nuestra fe y nuestros sueños para salir adelante. Hacemos nuestros productos con mucha alegría, con mucha pasión, con mucho cuidado, con mucha capacitación para ofrecer un producto de calidad y que nuestro emprendimiento se haga más grande, si Dios quiere y si la gente quiere. Todavía hay mucha gente que prefiere las marcas importadas;  queremos invitarlos a que nos den la oportunidad a todos los emprendedores y que consuman local” —Eddier Canul, ELOHIM.

Por muchos, muchos años, hablar de “licor Yucateco” fue únicamente hablar de Xtabentún, un delicioso licor que sabe a mestizaje: la miel de los mayas combinada con el anís traído por los españoles. Sin embargo, más recientemente, ha surgido una nueva ola de creaciones para deleitar a todo tipo de paladares, con distintos grados de alcohol, perfiles de sabor, aroma, robustez, etc. 

Licor de Naranja Agria Chan Antonio

La naranja agria es un básico esencial para la gastronomía Yucateca tradicional. Es buenísima para marinar y cocinar carnes y aderezos, y todavía mejor preparada en refresco. Es, entonces, increíble que la idea de hacer un licor de naranja agria haya surgido hace apenas cinco años, en la mente de dos estudiantes universitarios. Hoy, su proyecto se llama Chan Antonio (en honor a la comunidad donde producen las naranjas, Chan San Antonio, cerca de Tizimín) y ha pasado de ser una creación casera a producir 400 litros al mes, con miras a crecer todavía más. 

Tuve la oportunidad de probar el licor Chan Antonio solo, y me pareció fabuloso como aperitivo o digestivo; según comenta Christie Argáez, una de las fundadoras, ha tenido también mucho éxito como base en coctelería y mixología, y entiendo muy bien por qué. ¿Quieres probarlo? Christie y su hermana, Cecilia, quieren asegurarse de que puedas hacerlo para convencerte antes de comprarlo, así que además de venderlo directamente, también lo tienen disponible para venta y degustación en varios puntos del estado, incluyendo la tienda de Donia Way, la Posheria, Entrepisos (en Paseo 60), y Esencia Maya, en Mérida. Ahora que, si prefieres probarlo en coctel, restaurantes como Avec Amour y Picheta, en el centro, tienen una gran variedad de opciones que lo incorporan. 

Yatzil: licor de chile habanero

Otro elemento clave en la cocina Yucateca es el chile habanero: un chile que tiene un sinfín de propiedades curativas, además de ser más noble con el estómago que, por ejemplo, el jalapeño, y que es apreciado por aportar un sabor único (no sólo picor) a los platillos con los que se acompaña. 

Yatzil (que significa “algo amado” en maya) es otro ejemplo de la creatividad de los jóvenes Yucatecos, y también un emprendimiento entre hermanas. Linda y Nancy Hernández son las mentes detrás de este licor de chile habanero, que es el resultado de una maceración cítrica y herbal, con un retrogusto picante que tienes que probar por ti mismo.

Una de las características de un licor tan aromático como este es que se lleva bien con todo, y puede elevar a otro nivel casi cualquier combinación de sabores que le pongas: para cocinar, mezclar con otras bebidas o tomar derecho, es una opción sobresaliente. Si te da curiosidad, te paso un tip de Linda: el coctel “La Quema”, en el Restaurante Teya Santa Lucía, es una excelente manera de catarlo. También puedes probar algunas de sus bebidas preparadas, comercializadas localmente bajo la marca “Makech”, o en la cerveza Xibalbá, hecha en colaboración con Cuerno de Toro, disponible por temporadas en Cuerno de Toro tap room.  Puedes también conseguirlo en Artesanaria, la Posheria, La Tienda de Donia Way y en Entrepiso (Paseo 60). 

enero 4, 2023 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Nacional

¡Picoso! Dan al chile habanero denominación de origen

by Liz Morales julio 23, 2022
escrito por Liz Morales


El chile habanero es de intenso picor y aspecto globoso, recibe otros nombres como; chile habanero de Yucatán, chile miraparriba, chiltepín, chile pajarito, chilgole o chile de monte. Este picante es de 3 colores, pero no porque estos sean sus variedades sino porque los tonos dependen de su edad, es decir; el chile habanero es verde cuando es joven, después se torna amarillo y en su adultez se pone rojo.

Hay muchas formas de degustar este tipo de chile ; se puede comer seco aunque no es muy común-, crudo, asado -toreado- o en deliciosas salsas como la que acompaña a la cochinita pibil. Conoce algunas recetas.

La gran variedad tanto gastronómica, cultural, histórica, productos, así como la riqueza natural que tiene México, le ha otorgado múltiples reconocimientos y galardones de diferentes órganos mundiales. Las «denominaciones de origen» es uno de los ámbitos en el cual nuestro país es líder mundial.

Según el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) México tiene 18 denominaciones de origen de las cuales entre ellas se encuentran: el sotol, tequila, mezcal, la talavera, el café de Chiapas y la vainilla de Papantla, por mencionar a algunos.

Pero primero hay que entender a qué se lo conoce como una «denominación de origen» y este concepto se basa en ser de una región geográfica del país que sirve para designar un producto originario de la misma, y cuya calidad o características se deban exclusivamente al medio geográfico, y a la elaboración de productos a partir de métodos tradicionales, vinculados a las costumbres de zonas geográficas delimitadas.

Esta institución conserva y declara que el Estado Mexicano es propietario de dichos derechos sobre los productos. Ahora, el turno del chile habanero está sobre los reflectores de poder ser llamado «denominación de origen», pues acorde con el Consejo Regulador de Chile Habanero (CRCH) en los próximos tres meses podría obtener este título, esto con el objetivo de impulsar la competitividad y abrir puertas a nuevos mercados.

Esta «etiqueta» además ser un simple mote para identificar un producto natural de cierta región con ciertas características y cualidades naturales, sirve para es una herramienta fundamental para que un país proteja a sus productos de la competencia desleal realizada a través de imitaciones, falsificaciones o adulteraciones.

Para que un producto natural pueda ser considerado como «denominación de origen» debe de cumplir ciertos factores naturales y humanos como estos:

Tradición y costumbres:

  • Especialización en un determinado arte u oficio.
  • Utilización de procesos especiales.

Factores Naturales:

  • Las características y composición del suelo.
  • Temperatura.
  • Humedad.
  • Altitud sobre el nivel del mar.
  • Clima.
  • Factores humanos

Además deberá de cumplir con tres condiciones importantes e indispensables:

  1. La denominación de origen deberá estar constituida por el nombre de un lugar o región geográfica del país.
  2. Que con dicho nombre se designe un producto originario de esa región geográfica.
  3. Que el producto tiene características y cualidades especiales respecto de productos de su misma clase o especie y que éstas se deban exclusivamente al medio geográfico, incluido en este último los factores naturales y los humanos.

El Chile habanero de la Península de Yucatán se cultiva y produce en los Estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Las características de los terrenos y el clima templado son los principales factores que condicionan y caracterizan su producción.

Los principales factores agroecológicos son la duración e intensidad de la temperatura, la disponibilidad de agua, la humedad relativa, los minerales del suelo, la capacidad de retención de agua, la profundidad del suelo y su textura.

Dentro de las características que le dan su denominación de origen se encuentra la preparación del terreno, el trasplante, la fertilización, la forma de riego, y el manejo fitosanitario.

julio 23, 2022 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail

Últimas Noticias

  • Presentan el Aura Music Fest en Tulum, Lasso y Playa Limbo entre los artistas invitados
  • ¡Cerca del podio! Pato O’Ward quedó cuarto en Laguna Seca en la IndyCar
  • ¡Castigados! Lionel Messi y Jordi Alba sancionados por no asistir a Juego de Estrellas
  • Impulsa Rafael Marín mecanismo para facilitar el regreso de connacionales desde Estados Unidos a México
  • La película ‘Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos’ sí tiene escena post créditos y no es sólo una
YOUTUBE
  • Facebook
  • Twitter
  • Email

@2024 - Todos los derechos reservadosby El Habanero news


Volver arriba
El Habanero News
  • Inicio
  • Cultura
  • Deportes
  • Finanzas
  • Internacional
  • Nacional
  • Policiaca
  • Politica
  • Salud
  • Tecnologia
  • Viral