• Inicio
  • Cultura
  • Deportes
  • Finanzas
  • Internacional
  • Nacional
  • Policiaca
  • Politica
  • Salud
  • Tecnologia
  • Viral
El Habanero News
Tag:

Mayas

Cultura

Descubren fachadas de la poderosa dinastía Kaanu’l en la Zona Arqueológica de Dzibanché en Campeche

by informacion habanero octubre 22, 2024
escrito por informacion habanero

Nuevas pistas del poderío de los Kaanu’l, que fue una poderosa dinastía que en tiempos antiguos y bajo el símbolo de la serpiente (kaan, en maya) conquistó y gobernó a numerosos señoríos en los territorios que hoy ocupan México, Belice y Guatemala, se han descubierto en la zona arqueológica de Dzibanché, bajo la forma de dos plataformas cuyas fachadas están ricamente decoradas con relieves modelados en estuco.

El hallazgo fue realizado por investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en paralelo al proyecto Tren Maya. La arqueóloga, Sandra Balanzario, titular del Promeza en Dzibanché, informó que los vestigios corresponden a dos subestructuras, ubicadas al poniente del Juego de Pelota II del asentamiento prehispánico.

Si bien, detalla la arqueóloga adscrita al Centro INAH Quintana Roo, se tenían indicios de las subestructuras desde temporadas de campo previas, ahora se identificaron, hasta tres escenas de relieves estucados: dos en la primera plataforma y una en la segunda.

El significado de los relieves

La primera de las escenas muestra a dos guardianes que limitan un pedestal en el que, en tiempos prehispánicos, debió estar colocada una escultura; la particularidad del podio es que incorpora glifos alusivos a un gobernante de la dinastía Kaanu’l.

En la segunda, aparecen imágenes de individuos que, de acuerdo con el epigrafista, Alexander Tokovinine, aluden a ancestros que asemejan habitar en el cielo nocturno, con estrellas, serpientes y otros motivos propios de las iconografías maya y teotihuacana. En este relieve, también, es notoria la ausencia de una escultura central, por lo que no se descarta que las dos efigies faltantes fueran removidas, siglos atrás, por los propios habitantes de la ciudad.

En tanto, en la tercera escena se muestra un conjunto de animales mitológicos asociados con constelaciones.

“Un rasgo que comparten las tres escenas son representaciones de serpientes entrelazadas, lo que indica que estamos ante imágenes con las que los gobernantes de Dzibanché buscaban reafirmar su ancestría o linaje. Recordemos, además, que en las sociedades mayas prehispánicas, los jerarcas eran vistos como los representantes de los dioses en la Tierra”.

Dinastía poderosa

En la cúspide de su poderío, abunda Balanzario Granados, los Kaanu’l habitaron Dzibanché en los periodos Clásico Temprano y Tardío, entre los años 250 y 650 de nuestra era; posteriormente, el linaje se dividió en dos grupos, uno de los cuales permaneció en el asentamiento, y otro se estableció en Calakmul.

“Fue una dinastía poderosa, de la cual en Dzibanché quedan numerosos edificios, ofrendas u otros elementos que nos hablan de sus creencias o hazañas bélicas”, refiere la investigadora.

La temporalidad de las plataformas descubiertas y, por ende de los relieves estucados, se ha establecido hacia el periodo Clásico Temprano (500-600 d.C.), por lo que coincide con el auge de la urbe maya.

Actualmente, el equipo de trabajo en Dzibanché –formado por 98 personas, seis especialistas en arqueología, restauración, arquitectura, antropología física y administración, y 92 auxiliares– brinda especial atención a los relieves, cuyas dimensiones, en promedio, son de 3 metros de largo por 1.6 metros de altura.

Mientras que los especialistas definen si quedarán expuestos o no, se han realizado tomas fotográficas que, eventualmente, podrían usarse en modelos fotogramétricos, los cuales, a su vez, permitirían crear réplicas de las fachadas para exhibirlas al público, en caso de que se opte por volver a cubrir los vestigios originales, como medida de conservación.

octubre 22, 2024 0
1 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Nacional

Todos los apellidos mayas son de honra en su contexto cultural

by Liz Morales junio 28, 2023
escrito por Liz Morales

Como parte de las acciones encaminadas a fortalecer las raíces ancestrales y la identidad cultural, la Secretaría de Inclusión, a través de la Dirección de Pueblos Originarios, Pueblos Indígenas y Afromexicanos, impartió el Curso “Reconectando Raíces” al personal de la Administración Portuaria Integral de Campeche (APICAM), en el Recinto Portuario de Seybaplaya.Durante la capacitación se les explicó que durante la invasión y colonización Española hubo intentos de erradicar la identidad y cultura de los pueblos originarios, los apellidos mayas fueron incluidos en ese proceso a través de varios mecanismos, uno de ellos fue la sustitución por apellidos Españoles.

Pese a lo anterior, aún se conservan muchos apellidos de origen precolombino. Actualmente, en nuestro Estado, por la discriminación, existe preferencia por tener ascendencia Española o Europea, por ello, los apellidos mayas son estigmatizados, explicó el facilitador del curso.

De igual manera, se puntualizó que nuestra vestimenta tradicional y la lengua maya, son parte de nuestras raíces y nos permiten recordar nuestra historia, quiénes somos y de dónde venimos; se habló de la importancia de mantener vivas nuestras raíces, de conservar la sabiduría de nuestros ancestros, nuestra identidad y cosmovisión.

Como ejemplo del significado de honra de los apellidos, se mencionó “Balam”, que es considerado un importante símbolo de poder. El animal era identificado con el número nueve, el cual hacía referencia a lugares del inframundo. En la dinámica social de los mayas, aquellos que portaban vestimenta de jaguar, eran quienes tenían mayor autoridad.

junio 28, 2023 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Nacional

Los menonitas Mayas de Yalnón en Campeche

by Liz Morales septiembre 21, 2022
escrito por Liz Morales

En 1922 se inició la inmigración con la llegada de 3,000 personas que se establecieron en su totalidad en el estado de Chihuahua, luego de ser invitados a México por el gobierno de Álvaro Obregón que cubrió los gastos de traslado. Para 1927 ya se habían establecido 10,000 menonitas en México, repartidos entre los estados de Chihuahua, Durango y Guanajuato.

Los menonitas en México

Actualmente hay menonitas en casi todos los estados mexicanos inclusive en la Ciudad de México, pero las comunidades más apegadas a sus costumbres se han establecido en Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Zacatecas, Campeche, Quintana Roo y Tamaulipas. Recientemente se han ido desplazando a otros estados como Baja California, Oaxaca, Tabasco y Yucatán.

Existen espacios en el tiempo que logran converger y crecer creando identidades y vínculos entre sus individuos. Yalnón es una comunidad menonita en el estado de Campeche. Al transitar en ella se experimenta la sensación de transportarse al pasado, entre espacios distantes y a su vez cercanos a la realidad.

¿Dónde se encuentra Yalnón?

Ubicada en la parte norte del estado, en el municipio de Hecelchakán, Campeche. La comunidad se fundó hace 37 años y está compuesta por diez campos (áreas con unidad topográfica que varían entre 70 a 100 hectáreas y en los que viven familias con un tronco común).

¿Cómo es la organización social en Yalnón?

Yalnón es regida por dos gobernadores por un período 3 años pudiendo reelegirse, de acuerdo con sus usos y costumbres, no obstante que todos son mexicanos, no se regulan por el derecho electoral mexicano.

La visita a Yalnón

En tierra campechana es inevitable sentirse extranjero en Yalnón. Las miradas curiosas y estupefactas de sus habitantes se dejan caer ante el visitante, es tal vez la misma sensación que los menonitas experimentan cuando van a la ciudad de Campeche.

Sin embargo, si permaneces el tiempo suficiente en la comunidad, podrás conocer otros rostros más relajados y sonrientes de sus habitantes.

La condición de género en Yalnón

Es evidente el hecho de la imposibilidad para entablar un diálogo con las mujeres, ya que ellas, por sus costumbres, no tienen permitido hablar otro idioma que no sea el alemán. Aún así, la comunicación del visitante con el resto de la comunidad es en español y con ellas se establece la comunicación a través de las miradas de permisividad, aunada a las sonrisas y expresiones libres, después de ganarse su confianza.

Yalnón cuenta con 1,317 habitantes. Cada familia menonita en promedio se integra por 16 a 19 miembros. Ellos hablan el plattdeustscho, bajo alemán. Son los hombres quienes únicamente hablan español y su lengua nativa. La mujer se mantiene en un estatus del siglo XVIII.

Los niños de Yalnón

Recibir “extranjeros” en la comunidad para los niños es como una ventana en movimiento del mundo exterior: su mirada curiosa te sigue a todas partes. Para quien los visita tampoco le es fácil desconectarse de esos ojos chispeantes.

Los niños menonitas, además de asistir a la escuela, son capacitados en las labores del campo e incluso aprenden a conducir y dar mantenimiento a los tractores.

Es así como a los 15 años de edad pueden ser contratados por vecinos para realizar trabajos agrícolas. Hoy en día también es común ver a las niñas y mujeres incorporándose a las tareas del campo con independencia de las labores domésticas.

Actividades económicas de los menonitas

Los menonitas son autoproductivos: elaboran sus propios alimentos y las carretas, su principal transporte dentro de la comunidad; además, utilizan energía eólica que instalan ellos mismos.

También confeccionan la vestimenta que es obligatoria: overoles los varones y vestidos para las mujeres, cuyo diseño es diferente dependiendo si son para solteras o para casadas.

A través de una cooperativa formada a la usanza de la comunidad se administra y comercializan sus propios productos: mercería, lechería, ferretería, etcétera.

Es común ver transitando a los menonitas y algunos mayas con sus compras habituales: desde la ropa para el bebé hasta artículos para trabajar el campo.

La identidad de los menonitas

Al habitarse un campo, el objetivo de los menonitas es mantener la esencia de sus orígenes. Un estilo de vida que es reafirmado con sus acciones diarias, aún y cuando están lejos de la tierra de sus ancestros.

Son los menonitas sin arraigo a México ni a la entidad federativa, con atavismos que poco a poco comienzan a ceder ante el ritmo del mundo fuera de su comunidad.

Ellos marcan su propio paso en tierras mexicanas, sin fronteras físicas ni mentales; transitando entre espacios “prestados”, que, aunque parezcan postales alemanas, son campechanas.

septiembre 21, 2022 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail

Últimas Noticias

  • ¡Castigados! Lionel Messi y Jordi Alba sancionados por no asistir a Juego de Estrellas
  • Impulsa Rafael Marín mecanismo para facilitar el regreso de connacionales desde Estados Unidos a México
  • La película ‘Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos’ sí tiene escena post créditos y no es sólo una
  • Histórico primer semestre para las aduanas de México: Rafael Marín consolida resultados sin precedentes
  • ¡Billy Idol! Presentan el cartel oficial del Festival Pulso GNP 2025
YOUTUBE
  • Facebook
  • Twitter
  • Email

@2024 - Todos los derechos reservadosby El Habanero news


Volver arriba
El Habanero News
  • Inicio
  • Cultura
  • Deportes
  • Finanzas
  • Internacional
  • Nacional
  • Policiaca
  • Politica
  • Salud
  • Tecnologia
  • Viral