• Inicio
  • Cultura
  • Deportes
  • Finanzas
  • Internacional
  • Nacional
  • Policiaca
  • Politica
  • Salud
  • Tecnologia
  • Viral
El Habanero News
Tag:

Cultura

Nacional

Todos los apellidos mayas son de honra en su contexto cultural

by Liz Morales junio 28, 2023
escrito por Liz Morales

Como parte de las acciones encaminadas a fortalecer las raíces ancestrales y la identidad cultural, la Secretaría de Inclusión, a través de la Dirección de Pueblos Originarios, Pueblos Indígenas y Afromexicanos, impartió el Curso “Reconectando Raíces” al personal de la Administración Portuaria Integral de Campeche (APICAM), en el Recinto Portuario de Seybaplaya.Durante la capacitación se les explicó que durante la invasión y colonización Española hubo intentos de erradicar la identidad y cultura de los pueblos originarios, los apellidos mayas fueron incluidos en ese proceso a través de varios mecanismos, uno de ellos fue la sustitución por apellidos Españoles.

Pese a lo anterior, aún se conservan muchos apellidos de origen precolombino. Actualmente, en nuestro Estado, por la discriminación, existe preferencia por tener ascendencia Española o Europea, por ello, los apellidos mayas son estigmatizados, explicó el facilitador del curso.

De igual manera, se puntualizó que nuestra vestimenta tradicional y la lengua maya, son parte de nuestras raíces y nos permiten recordar nuestra historia, quiénes somos y de dónde venimos; se habló de la importancia de mantener vivas nuestras raíces, de conservar la sabiduría de nuestros ancestros, nuestra identidad y cosmovisión.

Como ejemplo del significado de honra de los apellidos, se mencionó “Balam”, que es considerado un importante símbolo de poder. El animal era identificado con el número nueve, el cual hacía referencia a lugares del inframundo. En la dinámica social de los mayas, aquellos que portaban vestimenta de jaguar, eran quienes tenían mayor autoridad.

junio 28, 2023 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Nacional

Mariachis, un atractivo cultural para los turistas en Quintana Roo

by Liz Morales enero 23, 2023
escrito por Liz Morales

El mariachi es una música tradicional y un elemento fundamental de la cultura del pueblo mexicano. Los mariachis tradicionales cuentan con dos o más músicos vestidos con indumentaria regional, inspirada en el traje de charro, que interpretan un amplio repertorio de canciones acompañándose con instrumentos de cuerda.

El término mariachi es de origen incierto, pero se cree que se trata de una palabra coca con la que, en la Nueva Galicia, los indígenas de Techaluta nombraban a un tablado de madera en el que realizan sus bailes o zapateados. Hay quienes afirman que el nombre deriva de un árbol -hoy desconocido- con cuya madera se construían dichos tablados.

En el marco del Día Internacional del Mariachi, que se celebro el 21 de enero, debe recordarse que este segmento abona como un atractivo cultural y turístico más del estado de Quintana Roo para sus visitantes, resaltó Juan Carlos Mazza Santana, presidente del comité organizador del Festival Internacional de Mariachi, que se realiza en la Riviera Maya.

El entrevistado explicó que como promotor de cultura y residente de Quintana Roo desde hace 25 años, considera que en el Caribe Mexicano hay músicos de este género tradicional mexicano que han representado correctamente al gremio.

Recordó que como gremio desde 2004 celebran su día cada 21 de enero y que la Unesco durante la reunión del comité intergubernamental celebrada en Ginebra, Suiza, en 2011, declaró al mariachi patrimonio inmaterial de la humanidad.

Expuso que en todos los municipios de Quintana Roo hay presencia de estos grupos musicales, que son contratados tanto por familias como en restaurantes y hoteles como parte de los espectáculos o noches mexicanas, donde son ampliamente apreciados por los turistas de diversas partes del mundo.

“Lo que veo es que Quintana Roo es un estado bendito para la cultura, es un estado muy rico que protege y alberga a mucha cultura, como todos sabemos en cada municipio se busca dar identidad. Yo pienso que la música de mariachi y sus tradiciones fortalecen a esa identidad que buscan individualmente los municipios y todo el estado, porque la música de mariachi no es nada más para unos, es para todo el mundo”, declaró Mazza Santana.

Recordó que hay mariachis hasta en Japón, China y los continentes europeo y americano, y  que desde su óptica Quintana Roo es un estado que da la oportunidad de desarrollo a los músicos que llegan a este destino, pero sí se requiere regular, profesionalizar y certificar a todos las agrupaciones que ya trabajan aquí y las que llegan. Expresó que en corresponsabilidad a la demanda turística y social-cultural deben ofrecer un servicio regulado.

Para el músico, en la última generación, de 10 años para acá, se han hecho nuevos arreglos, escrito nuevas canciones y surgido compositores que han refrescado al género, por lo que regulándose les puedan brindar riqueza musical a los oyentes que siguen apostando por la música mexicana. Además, indicó que la música de mariachi es un segmento que se abona bien con la diversidad de culturas, como la maya. Refirió que se puede vincular perfectamente lo que se vive y promueve en el estado con su cultura maya y la música del mariachi.

“Yo pienso que como gremio de música tradicional mexicana y como ícono mundial debemos sentirnos orgullosos, porque así como la cultura maya es patrimonio de México los vínculos que hay son enormes, porque la cuestión musical mexicana tiene más 400 años de historia, tiene toda una transición histórica y me viene a la mente citar que en el mundo maya ya se escuchaba la palabra “mariachi”, que quiere decir fiesta y otras lenguas asocian el mariachi con la fiesta, entonces no es nada más de una generación corta”, expresó.

Sobre el número de músicos de mariachi en Quintana Roo, señaló que habrían entre 450 y 500 personas que se dedican a este género en la entidad. Precisó que por ejemplo en Cancún hay 15 agrupaciones registradas; Solidaridad, nueve; Tulum, dos y Chetumal, dos.

enero 23, 2023 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Nacional

¡Cúramela! Piden que el pulque y las pulquerías sean patrimonio cultural

by Liz Morales junio 27, 2022
escrito por Liz Morales

Tlachiqueros, antropólogos, biólogos y ciudadanos impulsan ante la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México el expediente para que el maguey, el pulque y las pulquerías sean declarados patrimonio cultural inmaterial y biocultural de la ciudad.

La justificación de esta solicitud es la protección de las pocas zonas rurales de la Ciudad de México en donde se siembra maguey, evitar que estas áreas sean reemplazadas por edificios y, por ende, impulsar la producción de dicha bebida prehispánica.

«El amate y el maguey», de Diego Rivera.

“Presentamos la solicitud en diciembre de 2018 y al año siguiente me pidieron una serie de firmas para que fuera aceptada. Así se hizo y me dijeron que se necesitaba un expediente para justificar la petición, se hizo la labor de investigación abordando el valor histórico, tradicional, religioso, gastronómico, cultural y artístico”, platica Emilio Valdovinos Nava, promotor de esta iniciativa.

“El gen del pulque”

Otro requisito de la Secretaría de Cultura local fue la existencia de un grupo de promotores involucrados, por lo que Valdovinos junto con investigadores, cocineras tradicionales y productores de aguamiel crearon la organización “Mappul: maguey, pulque y pulquerías”.

“Estamos por terminar el plan de salvaguarda que entregaremos a la Secretaría de Cultura. La entrega será en unos 10 días, después lo analizarán las autoridades, lo turnarán a una comisión y ésta dará el fallo. La comisión dictaminadora también la integra la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México”, detalla Valdovinos Nava.

La solicitud principal es que se proteja la siembra del maguey en las zonas rurales de la capital y que se ponga en valor la producción milenaria del pulque.

junio 27, 2022 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Nacional

Ni hombre, ni mujer, sino Muxe: El tercer género en Oaxaca

by Liz Morales junio 6, 2022
escrito por Liz Morales

La identidad de género es la percepción que tiene cada individuo sobre sí mismo, está relacionada con los factores sociales que determinan ciertos comportamientos y actitudes que se tienen de acuerdo a si alguien es hombre o mujer, no obstante, en ocasiones este binarismo se rompe dando paso a más variaciones.

Esto es lo que pasa con las personas muxes, que son el tercer género reconocido y respetado dentro de la cultura zapoteca, ubicada al sur de México. Se estima que están presentes desde la época prehispánica, y han mantenido un papel importante en su comunidad, debido a los roles que ejercen.

Su activismo dentro del colectivo LGBTIQA+ ha tomado fuerza dentro de los últimos años, pues al ser una disidencia sexo-genérica, saben que en el país son un sector estigmatizado, que necesita hacerse visible, para que no tengan impedimentos en educación, salud y desarrollo social, igual no quieren ser víctimas de agresiones físicas o verbales.

¿Qué significa ser Muxe?

Es un género que se usa para identificar a las personas que nacen con rasgos biológicos sexuales que son atribuidos a los hombres, pero que comparten una expresión de género similar a la que utilizan las mujeres de la comunidad en la que viven. Vienen de la región de Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca.

De acuerdo con el antropólogo Pablo Céspedes Vargas, no es el único lugar en donde existe esta clasificación, ya que en su investigación llamada ‘Muxes en el trabajo: entre la pertenencia de la comunidad y la heteronormatividad’, encontró que habitan en otras localidades, pero su nivel de aceptación no es tan alto.

Pese a que hablan otros idiomas, el principal es el zapoteco, en cual no existe diferencia en los pronombres, mientras que en el español se ocupa ‘la’ o ‘él’, en esa lengua solo está la palabra ‘N-ikee’.

Por ese motivo, es que tampoco hay una traducción exacta de esta categoría para la cultura occidental, aunque, el especialista señala que lo más parecido es lo que se conoce como mujer transgénero, no binario o queer.

En cuanto a su papel en su localidad, mientras las mujeres salen a vender lo que los varones cosecharon o pescaron, la gente muxe se queda en su casa para hacerse cargo de las labores domésticas, también cuidan a los niños. Asimismo, las madres consideran que tener un a alguien así en su casa es una bendición.

Esto es porque por lo regular quienes son de este tercer género se quedan en su hogar para atender a sus padres cuando son mayores, en especial a sus mamás, de la misma forma, ayudan con la crianza de sus hermanos menores. Razón por la que no tienen relaciones amorosas a largo plazo, sin embargo, esto ha cambiado un poco y ya hay más que llagan a la universidad.

No hay una norma para su orientación sexual; pueden ser bisexuales, heterosexuales o incluso asexuales, lo que significa que no sienten atracción por nadie. Cabe señalar que no se les debe confundir con los gays.

Por otro lado, su vestimenta tampoco tiene una línea exacta, hay quienes usan telas confeccionadas por sus pueblos originarios, como la faldilla, que configuran un vestuario llamativo y colorido, esto es una expresión de su matriarcado, aunque igual se pueden vestir con jeans y blusas sin olanes.

El origen de este género

Hay dos leyendas populares sobre su origen, la primera dice que se salieron del bolsillo de Vicente Ferrer, el santo patrón de Juchitán, lo que para los habitantes de esta región significa que nacieron con una estrella de la suerte.

La otra dice que el mismo santo llevaba tres bolsas con semillas, dos de hombres y una con mujeres, durante su trayecto una de ellas de mezclo, dando como origen a los muxes, después cayeron en ese pueblo, por eso hay una población muy grande en ese lugar.

Son personas creyentes, y en su iglesia tienen su propia congregación, además, realizan sus propias fiestas patronales, a las que asisten todos los integrantes de la comunidad a la que pertenecen.

junio 6, 2022 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Nacional

Fomentan museos cultura de la paz

by Liz Morales mayo 20, 2022
escrito por Liz Morales

“Los museos no sólo permiten conocer la historia de manera diferente, sino que contribuyen a fomentar una cultura de paz”, externó la directora de Museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) del Estado, María Iliana del Rocío Pozos Lanz, al destacar el Día Internacional de los Museos, y como parte de las actividades conmemorativas el Museo de Arquitectura Maya (MABS) de Nuestra Señora de la Soledad reabrió sus puertas al público.

Para el 2021, en el Día Internacional de los Museos, que se celebra cada 18 de mayo, el Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés), registró la participación de 37 mil museos con 158 países que organizaron diferentes actividades de fomento y concientización.

Este año el INAH Campeche se suma a 14 galerías y museos de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC), el Instituto Campechano, la Secretaría de Turismo (Sectur), el Instituto de Cultura y Artes de Campeche, el Ayuntamiento de Campeche y las asociaciones “Viva la Leyenda “y el Patronato de la Ciudad”, que en sus páginas de Facebook dan a conocer las sedes de sus eventos y horarios.

En este 2022 el lema es “El poder de los museos”, pues estos espacios pueden cambiar la vida de la sociedad en general, pues permiten difundir la historia de manera cercana y esto es lo que hace que tengan un poder.

El ICOM impulsa tres vertientes: “El poder de lograr sustentabilidad”, “El poder de la innovación y digitalización de la accesibilidad”, este último recuerda que durante la pandemia del Covid-19, se implementaron nuevas formas de visitar  los museos mediante recorridos virtuales.

mayo 20, 2022 0
1 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Publicaciones nuevas
Publicaciones más antiguas

Últimas Noticias

  • Tabasco: capturan a multihomicida de Centla, se rescataron a siete menores y están a salvo
  • Pedro Sánchez y España anuncian medidas contra Israel por genocidio en Gaza
  • ‘En el camino’ dirigida por el mexicano David Pablos gana el Premio a Mejor Película en el Festival de Cine de Venecia
  • Fórmula 1: Max Verstappen ¡Voló! Hace magia y se lleva la Pole en Monza
  • Tras jugarse una nueva fecha FIFA, ya hay nuevos clasificados al Mundial 2026 ¡Aquí te decimos!
YOUTUBE
  • Facebook
  • Twitter
  • Email

@2024 - Todos los derechos reservadosby El Habanero news


Volver arriba
El Habanero News
  • Inicio
  • Cultura
  • Deportes
  • Finanzas
  • Internacional
  • Nacional
  • Policiaca
  • Politica
  • Salud
  • Tecnologia
  • Viral