• Inicio
  • Cultura
  • Deportes
  • Finanzas
  • Internacional
  • Nacional
  • Policiaca
  • Politica
  • Salud
  • Tecnologia
  • Viral
El Habanero News

Salud

Salud

Este bótox es ilegal, Cofepris alerta sobre el producto Linurase

by Redaccion marzo 6, 2024
escrito por Redaccion

Por no tener registro sanitario, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) alertó sobre la venta ilegal del producto Linurase, que se trata de una toxina botulínica tipo A inyectable.

Señaló que este producto no tiene autorización por lo que viola la Ley General de Salud.

Debido a ello, es ilegal su venta en páginas de internet, en línea, redes sociales y tiendas de autoservicio con distribuidores independientes.

Dentro de las irregularidades identificadas detalló la Cofepris, resalta que la empresa importadora no ha presentado los estudios científicos que garanticen la seguridad, calidad y eficacia del producto.

Se desconoce la calidad de los ingredientes de Linurase

Además, se desconoce la calidad de sus ingredientes, el proceso de fabricación, transportación, almacenamiento y distribución, lo que convierte a Linurase en un riesgo para la salud.

Ante esta situación, la Cofepris llama a la población y al personal de la salud a no comprar ni usar Linurase, así como cualquier otro medicamento que carezca de autorización sanitaria.

“Asimismo, se pone a disposición la liga para realizar la denuncia sanitaria: gob.mx/cofepris y el correo electrónico: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx para reportar cualquier reacción adversa causada por Linurase”.

Añadió que se aplicarán las sanciones administrativas que resulten conducentes a quienes distribuyan y comercialicen productos sin registro sanitario

marzo 6, 2024 0
1 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Salud

Sí, la falta de sueño nos hace menos felices y más ansiosos

by Redaccion marzo 5, 2024
escrito por Redaccion

Los problemas de sueño están afectando cada vez a más personas en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuatro de cada 10 personas en el mundo duermen mal o tienen alguna dificultad para hacerlo.

Aunque los trastornos graves del sueño suelen estar asociados a una ausencia grave, como no poder dormir en lo absoluto durante una o varias noches, los problemas en la salud pueden manifestarse por otras razones que podrían parecer de menor importancia.

Un estudio publicado por la American Psychological Association (APA) revisó investigaciones que se han publicado durante los últimos 50 años en relación con los problemas del sueño y los problemas de salud con los que suelen estar asociados. Los resultados muestran que no solo hay que prestarle atención a la ausencia total de sueño.

Según los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés), la mayoría de las personas adultas necesitan dormir entre siete y ocho horas por noche. Tener un tiempo menor al necesario puede afectar el ciclo del sueño de las personas y, en consecuencia, afectar su salud.

Lo mismo ocurre con la fragmentación del sueño, que consiste en tener períodos de insomnio durante la noche, sean cortos o muy largos. En estos casos, el ciclo se afecta aunque, al sumar el tiempo de sueño, se cumpla con el tiempo recomendado.

Según el estudio publicado por la APA, las consecuencias de estos problemas para dormir tienen consecuencias diferenciadas según la gravedad del trastorno, pero, en general, terminan afectando la salud de las personas.

Las consecuencias van desde tener un estado de ánimo negativo al día siguiente, con irritabilidad ante los estímulos emocionales, hasta un aumento en la ansiedad y la presencia de síntomas depresivos.

En 2023, la OMS había advertido que los problemas relacionados con el sueño terminan en una disminución de la calidad de vida de las personas, razón por la que es preocupante el aumento en el número de personas que padecen alguna de estas dificultades.

Degrada nuestro estado de ánimo

Perder el sueño es algo muy preocupante. No solo nos cansa: puede aumentar la ansiedad, degradar el estado de ánimo y socavar por completo nuestro funcionamiento emocional, según un estudio realizado por la profesora de Psicología de la Universidad de Houston, Candice Alfano, autora principal del informe. El estudio, publicado por la Asociación Estadounidense de Psicología en la revista Psychological Bulletin, sintetizó más de 50 años de investigación sobre la privación del sueño y el estado de ánimo.

Según investigaciones, más del 30% de los adultos y hasta el 90% de los adolescentes no duermen lo suficiente, lo que puede tener un poderoso impacto en sus emociones.

“Las emociones gobiernan prácticamente todos los aspectos de nuestra vida diaria, y privarnos del sueño parece ser una forma segura de elegir a un terrible gobernador. Nuestros hallazgos confirman que incluso cuando el sueño es sólo levemente deficiente, hay cambios negativos mensurables en la forma en que reaccionamos ante los eventos cotidianos”, informa Alfano, quien también es director del Centro del Sueño y la Ansiedad de Houston. Dos de los colegas de Alfano, Cara Palmer y Joanne Bower, son los primeros autores del informe.

marzo 5, 2024 0
1 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Salud

Alerta por rebrote de sarampión en México

by Redaccion febrero 10, 2024
escrito por Redaccion

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE), emitió una serie de recomendaciones para la sociedad mexicana en general a propósito del resurgimiento del sarampión.

De acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en Estados Unidos, actualmente podrían existir hasta nueve millones de casos de sarampión en el mundo, con 136 mil defunciones, en su mayoría infantiles.

¿Cómo se transmite?

El virus del sarampión es uno de los más contagiosos, se transmite por contacto directo con gotitas de saliva y moco expulsadas cuando la persona infectada tose, estornuda o habla, y los casos son más frecuentes durante los primeros cuatro meses de cada año (final del invierno e inicio de la primavera).

La enfermedad se caracteriza por un cuadro inicial parecido al de un catarro con fiebre, tos, estornudos, lagrimeo y congestión nasal, a lo que sigue unos días después la aparición de ronchas rojas pequeñas en la piel. El tiempo entre el contagio y la aparición de los síntomas es de entre siete a 21 días (promedio 10), y la persona infectada puede contagiar a otros desde cuatro días antes hasta cuatro días después de tener las lesiones en la piel, las cuales pueden durar de cuatro a siete días y posteriormente ocurre descamación.

El PUIREE recomienda a la población permanecer alertas ante la potencial aparición de casos sospechosos o confirmados de sarampión o rubéola, los cuales pueder ser importados desde otros países y generar brotes de diversa magnitud entre las personas no vacunadas.

En México, la vacuna contra el sarampión se aplica desde 1970; en 1998 se sustituyó por la vacuna triple viral, que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis (SRP), y unos años después se incluyó un refuerzo para los adolescentes con vacuna contra sarampión y rubéola (SR).

En los últimos 15 años, sin embargo, las coberturas de vacunación no han alcanzado los niveles óptimos, por lo que muchas personas jóvenes fundamentalmente no tienen protección contra estas enfermedades, destacadamente contra sarampión.

febrero 10, 2024 0
1 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Salud

El Covid-19 aumenta y la influenza disminuye en México

by Redaccion enero 30, 2024
escrito por Redaccion

En México las enfermedades respiratorias causadas por el virus de la influenza están disminuyendo, mientras que están incrementando las provocadas por Covid-19, detalló el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ruy López Ridaura.

“Estamos encontrando una sustitución entre lo que es el virus que causa influenza que son la proporción que vaya hacia abajo y se está incrementando la proporción que se explica por covid 19”, declaró este martes 30 de enero de 2024 durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Esto es lo que da también sucedido a lo largo de toda la pandemia, desde el 2020, donde podemos ver que durante todo el 2020 prácticamente hubo un predominio absoluto casi del 100% de Covid como causal de enfermedad respiratoria aguda.

Sin embargo, en México se cuenta con una ocupación de las camas generales en los hospitales del 6%, es decir 215, y solamente 1% se encuentran con ventilados, lo que equivale a 24 casos.

Detalló que en total se ha vacunado al 76% de la población con influenza, con 26 millones 878 mil dosis aplicadas.

En contraste, contra Covid-19 solamente se han aplicado el 28% de las inoculaciones, es decir 5 millones 367 mil. Ante esto, instó a los ciudadanos mexicanos a acudir a los centros de salud a recibir la vacuna.

enero 30, 2024 0
1 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Salud

Celebra Obrador aprobación de la vacuna Patria contra Covid-19

by Redaccion enero 28, 2024
escrito por Redaccion

El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró en un mensaje difundido en sus cuentas en redes sociales, que la vacuna Patria contra el virus SARS-CoV-2, causante de covid-19, haya sido aprobada por los especialistas en México.

Se refierió a la opinión favorable del biológico emitida el pasado viernes por el Comité de Moléculas Nuevas de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y como parte del trámite iniciado por el laboratorio Avimex para obtener el registro sanitario de emergencia.

El mandatario felicitó a los investigadores del Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología (Conahcyt) y a los de la empresa que participaron en la investigación para el desarrollo de la vacuna, la cual, de obtener la autorización de la agencia reguladora, se podrá aplicar en el país como refuerzo.

enero 28, 2024 0
1 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Salud

El COVID-19 está de regreso y estos estados exhortan usar cubrebocas

by Redaccion enero 28, 2024
escrito por Redaccion

Del inicios de este 2024, México experimenta un aumento significativo en los contagios de COVID-19 debido a la variantes Pirola consideradas altamente contagiosas. Ante esta situación, se ha recomendado retomar el uso de cubrebocas en varios estados del país, aunque aún no se ha declarado como una medida obligatoria. La reaparición del virus y el incremento en la ocupación hospitalaria han encendido las alarmas de las autoridades sanitarias.

Durante el primer trimestre del año 2020, la pandemia de COVID-19 logró extenderse a nivel mundial, impactando de manera considerable a México. Tras meses de lucha y restricciones, la emergencia sanitaria fue declarada concluida; sin embargo, con la llegada de este nuevo año, el fantasma de un rebrote se hace presente. La Secretaría de Salud ha identificado un incremento en la ocupación hospitalaria, propiciando a las autoridades a emitir recomendaciones para mitigar la propagación del virus. Es importante mencionar que las medidas no son obligatorias, pero podrían serlo si los casos continúan en aumento.

Las autoridades han señalado específicamente a la Ciudad de México, Estado de México, Coahuila, Tamaulipas, Querétaro y Veracruz como las regiones donde se sugiere retomar el uso del cubrebocas en la calle y espacios públicos, junto con la aplicación de gel antibacterial. Según datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral (SISVER), se han reportado al menos 130 casos nuevos, abarcando las variante Pirola como otras formas del virus. Esta situación hace imperativo seguir las recomendaciones de las autoridades de salud para prevenir un mayor aumento en el número de contagios.

En los hospitales de cinco estados en México, se ha registrado una preocupante ocupación de camas que oscila entre el 80 y el 100%. Este fenómeno, exacerbado por la prevalencia de enfermedades respiratorias y el COVID-19, ha situado a la región central del país como la más afectada ante la inminente posibilidad de saturación hospitalaria. De acuerdo con datos obtenidos del Sistema de Información de la Red IRAG, la ocupación de camas en hospitalización general aún es una constante.

Los hospitales con mayor tasa de ocupación son: el Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso, Oaxaca (100%); Hospital General del Valle del Mezquital Ixmiquilpan, Hidalgo (100%); Hospital General Patzcuaro, Michoacán de Ocampo (100%); Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Juárez, Ciudad de México (100%); Centenario Hospital Miguel Hidalgo, Aguascalientes (86%); Morelia, Michoacán de Ocampo (83%).

El aumento de casos de influenza, enfermedad que tiende a intensificarse en los meses de diciembre a febrero, según apuntan los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en Estados Unidos (CDC), podría sumar presión a un sistema de salud ya de por sí complicado. Ante esta creciente presión hospitalaria, la Secretaría de Salud (SSA) ha enfatizado la importancia de la vacunación contra el COVID-19, en especial se recomendada para los adultos mayores de 60 años y los sectores más vulnerables de la población.

La situación descrita pone en relieve los retos que enfrenta el sistema sanitario en México, obligado a responder a la simultánea demanda generada por casos de COVID-19, influenza y otras enfermedades respiratorias en una época del año particularmente crítica por las condiciones climáticas y las dinámicas sociales que favorecen la propagación de virus

enero 28, 2024 0
1 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Salud

Por creciente ola de contagios por pirola, llaman a vacunarse

by Redaccion enero 25, 2024
escrito por Redaccion

En el inicio de este mes de enero de 2024, se ha observado un incremento en las hospitalizaciones en México a causa de enfermedades respiratorias, entre las cuales se incluye el Covid-19. Expertos indicaron que la variante jn.1, conocida como pirola, se espera que impacte con intensidad en las próximas semanas, anticipándose la posibilidad de una nueva oleada de contagios.

Por el pronóstico anterior, varios expertos en salud hacen un llamado a la sociedad mexicana a vacunarse, utilizar medidas como el uso de cubrebocas, la sana distancia y la ventilación de espacios.

El infectólogo Alejandro Macías expresó que en este momento ya no hay tiempo para una campaña de vacunación emergente y lo ideal es implementar vacunas actualizadas, ante la llegada de la variante pirola.

Actualmente el gobierno federal aún lleva a cabo la Campaña Nacional de Vacunación contra la influenza y Covid-19 para la temporada invernal 2023-2024, que inició el 16 de octubre y culmina hasta el 31 de marzo.

El infectólogo Alejandro Macías en entrevista explicó «es mejor ponerse la vacuna ancestral, que no tener nada».

Asimismo, Baruch Díaz, jefe de la clínica del viajero de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), exhortó a la población que está en grupo de riesgo a usar cubrebocas, tomar sana distancia, ventilar los espacios, «lo preocupante que las personas no se están vacunando, hay hospitalizaciones por enfermedades que se pueden prevenir mediante biológico».

El infectólogo Macías explicó que las vacunas actualizadas funcionan mejor, son las que oferta el sector privado y son de tercera generación «se hicieron con información de virus más recientes, lo ideal es que tengamos una vacuna actualizada, yo recomiendo a la gente que compre la vacuna, es una buena inversión».

Las vacunas ancestrales, explicó el especialista, son Sputnik y Abdala ya que se realizaron con el virus original de Wuhan, además son las que tiene en implementación el gobierno federal en su actual campaña de vacunación.

La OMS en diciembre del 2023, clasificó jn.1 como una variante de interés debido a su rápida propagación y recalcó que las vacunas siguen protegiendo contra dicho virus.

enero 25, 2024 0
1 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Salud

¿Riñones sanos y limpios? Sigue estos sencillos consejos

by Redaccion enero 24, 2024
escrito por Redaccion

Sin duda que los riñones, fundamentales para la salud, desempeñan un papel crucial en la limpieza y equilibrio químico de la sangre. Mantener estos órganos en óptimas condiciones no solo depende de la regularidad en la micción, sino de la adopción de buenos hábitos. Aquí te presentamos ocho consejos respaldados por expertos para mantener tus riñones sanos y limpios.

Aquí te compartimos ocho hábitos que necesitas para tener riñones sanos

Come sano

El consumo excesivo de ultraprocesados, comida rápida, productos refinados y altos en azúcares, sodio y grasas saturadas sobrecarga los riñones. Se recomienda una dieta centrada en alimentos frescos y saludables, como frutas, verduras y legumbres, para promover un funcionamiento óptimo.

Haz ejercicio constantemente

Mantener un peso adecuado es un hábito esencial para la salud renal. El ejercicio regular contribuye a quemar grasa, mantener un buen tránsito intestinal y favorecer el peso saludable. Se aconseja al menos 30 minutos de actividad física diaria, combinando ejercicios cardiovasculares y de fuerza.

Controla los niveles de colesterol

Niveles elevados de colesterol aumentan el riesgo de daño renal. Reducir el colesterol contribuye a mejorar casos de insuficiencia renal y prevenir problemas de hipertensión, beneficiando la salud de los riñones en general.

Toma suficiente agua

La deshidratación puede causar problemas renales. Los riñones requieren agua para funcionar adecuadamente, y aunque no hay una cantidad universal, es esencial aumentar el consumo en situaciones como el ejercicio regular o climas cálidos.

Evita medicamentos y drogas

El abuso de medicamentos de venta libre y el consumo excesivo de antiinflamatorios y analgésicos pueden dañar los riñones a largo plazo. Es esencial utilizar estos medicamentos con moderación y bajo supervisión médica.

No fumes

Además de afectar los pulmones, fumar es un hábito que aumenta el riesgo de diversos cánceres, incluyendo el renal. La combinación de tabaquismo con condiciones como diabetes, hipertensión u obesidad incrementa aún más el riesgo de daño renal y cáncer.

Evita el consumo de sal

El consumo excesivo de sal se relaciona con problemas de salud, incluyendo daño y insuficiencia renal. Limitar la ingesta diaria de sal a la cantidad recomendada es esencial para mantener la salud de los riñones a largo plazo.

Estos hábitos, respaldados por el National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK), no implican medidas extraordinarias, sino la adopción de rutinas saludables que benefician la salud renal.

enero 24, 2024 0
1 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Salud

‘Enfermedad X’ ocasionaría epidemia mundial grave, según la OMS

by Redaccion enero 16, 2024
escrito por Redaccion

A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha encendido las alarmas sobre una nueva enfermedad, cuya tasa de mortalidad podría ser mayor a la que dejó la pandemia por Covid-19.

Desde hace años, la OMS sostiene un debate sobre las pandemias que llegarán en el futuro, con lo cual buscan reforzar el sistema de salud y la vigilancia sanitaria para que no tomen “desprevenidos” a los países.

Actualmente, el organismo internacional tiene un listado con los agentes patógenos que potencialmente podrían desencadenar una crisis en el sistema de salud mundial. Entonces, ¿a qué se refieren con “Enfermedad X”?

De acuerdo con la OMS, el término “Enfermedad X” fue acuñado en 2017. Se emplea para referirse a un hipotético patógeno desconocido que sería la causa de una emergencia sanitaria en el futuro.

La OMS considera en dicha lista al Covid-19, Ébola, Fiebre de Lassa, el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio, Síndrome Respiratorio Agudo-Severo, la Fiebre del Valle del Rift, Zika y la “Enfermedad X”.

En su momento, cuando no existían investigaciones ni medicamentos para prevenir, se catalogó al coronavirus como una “Enfermedad X”. Este es el ejemplo perfecto para describir lo que la OMS quiere decir al emplear dicho término.

Si bien algunos especialistas en salud difieren en las características que debe tener un agente patógeno para clasificarse como “Enfermedad X”, lo cierto es que la invitación es a mantenerse alerta ante cualquier brote o anomalía que afecte la salud de los humanos.

En noviembre de 2022, la OMS publicó un comunicado en el que detalló: “es esencial centrarse en los patógenos y familias de virus prioritarios para que puedan ser investigados y desarrollar las contramedidas necesarias a fin de dar una respuesta rápida y eficaz a las epidemias y pandemias».

El documento firmado por Michael Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, también destaca: “300 científicos estudiarán los conocimientos existentes sobre más de 25 familias de virus y bacterias, así como la «Enfermedad X», que indica un patógeno desconocido que podría causar una grave epidemia internacional».

enero 16, 2024 0
1 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Salud

De nuevo amenaza el COVID-19 en México, ya hay hospitales llenos de pacientes

by Redaccion enero 14, 2024
escrito por Redaccion

Ya la Organización Mundial de la Salud (OMS) había alertado del uso del cubre bocas tras el aumento de casos de COVID-19 en el mundo, principalmente después de las fiestas de Navidad y Año Nuevo; ahora en México ha incrementado la ocupación hospitalaria en al menos 19 unidades médicas que están al 70 por ciento o más de su capacidad.

De acuerdo con el Sistema de Información de la Red IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave) de la Secretaría de Salud, el cual ofrece un panorama estadístico de la ocupación hospitalaria a nivel nacional, hasta el 12 de enero de este año se contabilizaron 16 hospitales con el 100 por ciento de ocupación de camas en hospitalización general, mientras que tres más reportaron una ocupación de entre el 70 y 94 por ciento.

La mayoría de los hospitales con poca o nula disponibilidad de camas para atender a pacientes se ubican en los estados de Hidalgo, Sonora, Michoacán, Oaxaca y Guanajuato.

En tanto, en el caso de las camas con ventilador, apenas se registran tres unidades médicas con 70 por ciento o más de ocupación, sin considerar aquellas que se encuentran en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

19 hospitales reportan 70 por ciento o más de ocupación de camas en hospitalización general. (Red IRAG)

Estos son los hospitales saturados con 70 por ciento o más de ocupación

Según información de la Red IRAG, los centros de salud que reportan entre el 70 y 100 por ciento de su capacidad y con el mayor porcentaje de ocupación de camas en hospitalización general son:

ISSSTE Ixmiquilpan, en Hidalgo.
IMSS Hgz 21 Tepatitlan, en Jalisco.
Hospital Privado de Hermosillo S.a. de C.v. Cima, en Sonora.
IMSS Hes 71 Torreon, en Cohauila.
Hospital Comunitario San Diego de La Union, en Guanajuato.
IMSS-Bienestar Plan de Arroyos, en Veracruz.
Hospital General de Pátzcuaro, en Michoacán.
Hospital General de Tulancingo, en Hidalgo.
Hospital General del Estado Dr. Ernesto Ramos Bours, en Sonora.
Hospital General San Pedro Pochutla, en Oaxaca.
ISSSTE Pátzacuaro, en Michoacán.
Hospital de Especialidades Pediatrico León, en Guanajuato.
Hospital Comunitario de Villa Sola de Vega, en Oaxaca.
Hospital General Dr. Manuel Gea González, en Ciudad de México.
IMSS Hes Puebla.
Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso, en Oaxaca.
ISSSTE Morelia, en Michoacán (94 por ciento).
ISSSTE Dr. Aquiles Calles Ramirez, en Nayarit (70 por ciento).
Centenario Hospital Miguel Hidalgo, en Aguascalientes (70 por ciento).

Hospitales que están a la mitad de su disponibilidad de camas o más
En tanto, los hospitales que presentan una ocupación de entre el 50 y el 70 por ciento son los siguientes:

ISSSTE Zitácuaro, en Michoacán (67 por ciento).
Hospital Comunitario Romita, en Guanajuato (67 por ciento).
Hospital Regional Universitario, en Colima (50 por ciento).
ISSSTE Dr. Columba Rivera Osorio, en Hidalgo (50 por ciento).
ISSSTE Zacatecas (50 por ciento).
IMSS Hgr1 C. Obregón, en Sonora (50 por ciento).
Hospital General de Zona No. 1, en Colima (50 por ciento).
IMSS Hgz 2 Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas (50 por ciento).

enero 14, 2024 0
1 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Publicaciones nuevas
Publicaciones más antiguas

Últimas Noticias

  • ¡Entérate! CURP biométrica sustituirá a credencial del INE en bancos y trámites
  • La Lady Racista: Ximena Pichel ofrece disculpas tras agredir a policía de CDMX
  • ¡Como de película! Comando roba 33 toneladas de oro y plata
  • Tres mexicanos estarán en el Juego de Estrellas en las Grandes Ligas 2025
  • Fluminense vs. Chelsea y Real Madrid contra PSG, las semifinales del Mundial de Clubes ¡Los horarios y fechas!
YOUTUBE
  • Facebook
  • Twitter
  • Email

@2024 - Todos los derechos reservadosby El Habanero news


Volver arriba
El Habanero News
  • Inicio
  • Cultura
  • Deportes
  • Finanzas
  • Internacional
  • Nacional
  • Policiaca
  • Politica
  • Salud
  • Tecnologia
  • Viral