• Inicio
  • Cultura
  • Deportes
  • Finanzas
  • Internacional
  • Nacional
  • Policiaca
  • Politica
  • Salud
  • Tecnologia
  • Viral
El Habanero News

Salud

Salud

¿México finalizará emergencia sanitaria por COVID 19? Esto dijo Obrador

by Liz Morales abril 11, 2023
escrito por Liz Morales

México fue uno de los países más azotados por la pandemia. Los registros oficiales más conservadores cifran en ocho millones de infectados y 330.000 muertos por covid-19 en tres años. Sin embargo, al estudiar el exceso de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la cifra de decesos superaría los 840.000 por coronavirus. Así, el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) calcula que los casos acumulados estimados en el país son de mínimos 54 millones de personas, según una metodología en la que asumen una letalidad real del 1,5% y un exceso de mortalidad por covid-19 de 2,5; en el escenario máximo, asumen que casi 100 millones de mexicanos habrían sido contagiados en algún momento de la pandemia.

El presidente Tabasqueño Andrés Manuel López Obrador informó que la Secretaría de Salud analiza finalizar la emergencia sanitaria por COVID 19 en el país.

“Lo estamos viendo, lo está analizando Salud, yo creo que pronto se va a dar a conocer, ya el acuerdo se está analizando y le vamos a informar, esto lo hicieron ya en Estados Unidos”, declaró.

En la conferencia mañanera en Palacio Nacional, dijo que, a diferencia de México, en Estados Unidos “interfieren otros factores, aquí la salud es primero”, subrayó. Asimismo, dijo que no se esperarán indicaciones de la Organización Mundial de la Salud, sino que depende de los expertos en México. Este lunes, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó una ley, con la que se pone fin a la emergencia sanitaria por coronavirus en ese país.

abril 11, 2023 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Salud

¡Sin globito no hay fiesta! Registra Tabasco 1,779 pacientes de ETS durante el primer trimestre

by Liz Morales abril 10, 2023
escrito por Liz Morales

Puedes contraer una ETS al tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales con alguien que tenga alguna de ellas. Cualquier persona sexualmente activa puede contraer una enfermedad de transmisión sexual. Ni siguiera es necesario hacer el acto sexual completo (tener relaciones sexuales anales o vaginales) para contraer una ETS. Esto se debe a que algunas de estas enfermedades, como el herpes y el VPH, se propagan por el contacto de piel a piel.

El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), reportó que, durante el primer trimestre del año se han registrado 1,779 pacientes con Enfermedades de Transmisión Sexual. En su boletín epidemiológico, el sistema dependiente de la Secretaría de Salud, precisó que, del total de pacientes atendidos, 1,518 son mujeres y 261 son hombres.

Detalló que, se han detectado 34 pacientes con Virus de Papiloma Humano, 24 con Sífilis Adquirida, 219 con infección Gonocócica, uno de Clamidia, dos de Chancro Blando, 42 de Herpes Genital y 436 de Vulvo Vaginitis.

Además, se han atendido a 801 pacientes con Candidiasis Urogenital, de los que 74 son hombres y 727 féminas; así como 91 casos de tricomoniasis urogenital. También se diagnosticaron 129 nuevos casos de VIH, de los que 78 están en su etapa 1; 12 en la etapa 2, 24 en la etapa 3 y 15 en la etapa 4; de manera general 108 pacientes con este virus son varones y 21 mujeres.

abril 10, 2023 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Salud

Científicos rastrean en la selva Maya virus que podrían desatar nuevas pandemias

by Liz Morales abril 8, 2023
escrito por Liz Morales

Científicos de distintos campos del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia y la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) colaboran desde 2017 en este estudio que incluye un moderno laboratorio, bautizado Eldorado, en Mérida, capital del estado de Yucatán para evitar nuevas pandemias. El objetivo específico es conocer cómo distintos virus que circulan entre animales, aves, roedores, excrementos o mosquitos pueden potencialmente terminar en los humanos. Los científicos toman muestras de todo tipo de animales del ecosistema de esta selva tropical, donde han identificado 61 especies de mosquitos.

“Tenemos muchas preguntas para tratar de completar la historia del ciclo de transmisión de los virus”, explicó María José Tolsá, bióloga de la Unam. Quien tras una década investigando, finalmente siente que su esfuerzo es valorado. La investigación podría realizarse en cualquier zona selvática del mundo, sin embargo, se eligió Yucatán porque una acelerada deforestación. Lo que la ha convertido en una región muy emblemática en riesgos de emergencia de zoonosis.

La mayoría de las transmisiones ocurre en regiones intertropicales y se estima que entre 500 mil y 800 mil virus podrían afectar al ser humano. Los riesgos también aumentan con la ampliación de la frontera agrícola y el turismo, que multiplican los contactos entre animales y humanos, según los investigadores. La investigación se realiza en 12 comunidades de los tres estados que conforman la península. El proyecto incluye además consultas a las comunidades para conocer sus problemáticas ambientales y sociales, e incentivar formas de convivencia con la naturaleza.

abril 8, 2023 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Salud

¿Comerse las uñas es una enfermedad?

by Liz Morales marzo 19, 2023
escrito por Liz Morales

¿Te comes las uñas y los pellejitos de los dedos? Si no puedes evitar ese tipo de “gula”, padeces una psicodermatosis llamada onicofagia y una manía conocida como onicotilomanía. La doctora Rosa María Ponce Olivera, dermatóloga y profesora de la Facultad de Medicina de la UNAM, habla sobre la onicofagia, hábito compulsivo cuyo nombre viene del griego ὄνυξ (onyx), que significa “uña”, y φάγειν (phagein), que significa “comer”.

Un onicófago tiene el hábito de comerse las uñas de los dedos de las manos. Quien padece onicotilomanía se come los pellejitos de sus dedos. Estas compulsiones que afectan la estética de las uñas dependen de la personalidad de cada quien. Las padecen todos en algún momento de la vida.

Están asociadas, y se caracterizan porque el paciente presenta lesiones autoinfligidas para satisfacer una necesidad psicológica sin que sea consciente de ello. Son enfermedades ligadas al estrés. Se presentan en niños muy pequeños, adolescentes, jóvenes y adultos. La onicofagia a veces se presenta en niños con un trastorno obsesivo-compulsivo o en niños que son abusados, sufren ‘bullying’ u hostigamiento.

Esta psicodermatosis es también como una llamada de atención si, por ejemplo, el niño sufre abandono o atraviesa un duelo por la muerte de sus abuelos, o si sus padres se están divorciando o alguno de los dos es violento. En adultos la onicofagia puede ser causada por la pérdida de empleo, el duelo por la muerte de algún familiar o simplemente por un extremo estrés cotidiano.

Como las uñas están formadas por un tejido con queratina, duro, al cortarlas con los dientes algunas queda con diferentes aristas, picos o filos que pueden lesionar los labios y el sistma digestivo.

Distrofia canicular media  

Otra afectación muy común es la distrofia media canalicular de Heller, caracterizada por una banda central lineal en la uña. Son pacientes que no necesariamente se comen las uñas, pero todo el tiempo están con un tic: “toque y toque, con movimientos repetitivos en la uña, hasta que logran acanalarla”. Ahí se acumula suciedad, formando una banda oscura. La uña cambia completamente. La onicofagia, la onicotilomanía y la distrofia media canalicular de Heller afecta la estética de las manos, la arquitectura normal de las uñas.

La onicofagia puede complicarse. En la boca hay bacterias y hongos que pueden causar perionixis. Bacterias (la Pseudomona es la más común) o el hongo Candida, que es una levadura, pueden infectar la periferia de la uña, causando una inflamación, “roja, con un proceso agudo”.

Morderse las uñas no afecta el esmalte dentario, ya que éste es una capa compuesta por un mineral muy resistente, como un diamante o incluso más duro. Lo que tal vez llegue a afectar es la dinámica de la mordida, o las encías se pueden lastimar con un filo de las uñas. Podría también haber “infecciones sobreagregadas” en la cavidad oral. Quien padece de onicofagia, onicotilomanía y distrofia media canalicular de Heller, recomienda la doctora Ponce Olivera, debe buscar ayuda con el dermatólogo y el psiquiatra o el psicólogo en terapias breves.

marzo 19, 2023 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Salud

¡Insólito! Primera mujer curada de VIH gracias a células madre de cordón umbilical

by Liz Morales marzo 18, 2023
escrito por Liz Morales

El VIH ocasiona el SIDA y, además, interfiere con la capacidad del cuerpo de combatir infecciones. El virus se puede transmitir mediante el contacto con la sangre, el semen o los fluidos vaginales infectados. Al cabo de pocas semanas de la infección con el VIH, pueden aparecer síntomas como fiebre, dolor de garganta y fatiga. Luego, la enfermedad suele ser asintomática hasta que se convierte en SIDA. Los síntomas incluyen pérdida de peso, fiebre o sudores nocturnos, infecciones recurrentes y fatiga.

Una Neoyorquina es la primera mujer posiblemente curada de VIH gracias a un trasplante de células madre de cordón umbilical resistentes a ese virus, que se combinaron con otras de un pariente cercano para aumentar las posibilidades de éxito. La denominada paciente de Nueva York padecía además un tipo de leucemina, lo que hacía necesario un trasplante de médula, y lleva sin virus desde 2017, periodo que, por otros casos similares, se estima razonable para considerar que puede estar curada.

Este caso se dio a conocer hace un año en un congreso médico, pero hasta ahora no se habían publicado los resultados en ninguna revista científica, cosa que hace hoy en Cell el equipo, encabezado por la Universidad de California (UCLA) y la Johns Hopkins. A día de hoy cuatro personas se consideran curadas del VIH, los pacientes de Berlín, Londres, Düsseldorf y ahora Nueva York. Todos padecían además una leucemia que requería de un trasplante de médula, una intervención arriesgada que solo está indicada en cánceres hematológicos.

El caso de la paciente de Nueva York, una mujer de mediana edad que se identifica como “racialmente mixta”, tiene varias peculiaridades frente a los otros, la primera que se sometió a un trasplante de células madre resistentes al VIH procedentes de sangre de cordón umbilical y no de un donante adulto compatible. El equipo considera que el tratamiento ha dado “resultados satisfactorios a largo plazo”, indica el estudio, y que el uso de células madres de sangre de cordón umbilical aumenta la posibilidad de curar el VIH en personas de todos los orígenes raciales”.

“La epidemia de VIH es racialmente diversa, y es extremadamente raro que las personas de color o de raza diversa encuentren un donante adulto no emparentado suficientemente compatible”, explicó Yvonne Bryson, de la UCLA y codirectora del estudio. Sin embargo, el uso de células de sangre de cordón umbilical “amplía las oportunidades para que las personas de diversa ascendencia que viven con el VIH y requieren un trasplante para otras enfermedades alcancen la curación”.

Los pacientes de Berlín, Londres y Düsseldorf recibieron trasplantes de células madre de adultos compatibles que portaban dos copias de la mutación CCR5-delta32, una mutación natural que confiere resistencia al VIH al impedir que el virus penetre en las células y las infecte. Solo alrededor del 1 % de las personas de raza blanca son homocigotas para la mutación CCR5-delta32 y es aún más rara en otras poblaciones, lo que limita la posibilidad de trasplantarlas a pacientes de color, ya que los trasplantes de células madre suelen requerir una gran compatibilidad donante y el receptor.

Primera mujer curada de VIH gracias a células madre de cordón umbilical

Estos condicionantes hacían casi imposible hallar un donante adulto con la citada mutación y compatible con la paciente, por lo que el equipo le trasplantó, en 2017, células madre portadoras de CCR5-delta32/32 de sangre de cordón umbilical almacenada para intentar curar simultáneamente el cáncer y el VIH.

Además, esas células se infundieron con células madre de uno de los familiares de la paciente para aumentar las probabilidades de éxito del procedimiento.

“Con la sangre del cordón umbilical no se dispone de tantas células y tardan un poco más en poblar el organismo tras su infusión”, pero usar una mezcla de células madre de un pariente y de sangre de cordón umbilical “da un empujón a las células de sangre de cordón umbilical”, indicó Bryson.

El trasplante consiguió poner en remisión tanto el VIH como la leucemia, la cual dura ya más de cuatro años. Treinta y siete meses después del trasplante, la paciente pudo dejar de tomar la medicación antivírica contra el VIH. Los médicos que hacen su seguimiento afirman que lleva más de 30 meses sin contraer el VIH desde que dejó el tratamiento antivírico (en el momento en que se redactó el estudio, solo habían pasado 18 meses).

“Los trasplantes de células madre con células CCR5-delta32/32 ofrecen una cura dos por uno para las personas que viven con el VIH y con cánceres de la sangre”, afirmó Deborah Persaud, de la Universidad Johns Hopkins y codirectora del estudio, citada por Cell.

Sin embargo, debido a lo invasivo del procedimiento, los trasplantes de células madre (tanto con la mutación como sin ella) solo se consideran para personas que necesitan un trasplante por otras razones, y no para curar de forma aislada el VIH, enfermedad para la que existe medicación.

El estudio destaca además la importancia de contar con células CCR5-delta32/32 en los trasplantes de células madre para pacientes con VIH, ya que todas las curaciones, hasta ahora, “han sido con esta población de células mutadas, y los estudios en los que se han trasplantado células madre nuevas sin esta mutación no han conseguido curar el VIH”, estacó Persaud.

marzo 18, 2023 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Salud

¡Chile que pica! Piden estar alerta por contagios de varicela en Campeche

by Liz Morales marzo 14, 2023
escrito por Liz Morales

Infección viral muy contagiosa que provoca un sarpullido similar a las ampollas en la piel y que da comezón. La varicela puede resultar contagiosa para aquellas personas que no hayan sufrido la enfermedad o que no se hayan vacunado. El síntoma más característico es un sarpullido con picazón similar a una ampolla en la piel. Es posible prevenir la varicela con una vacuna. El tratamiento suele estar orientado a aliviar los síntomas, aunque los grupos de alto riesgo pueden recibir medicamentos antivirales.

La Secretaría de Salud confirmó 29 casos de varicela entre hombres y mujeres, por lo que es importante que la población esté alerta ante síntomas como aparición de ronchas en la piel, falta de apetito, dolor de cabeza y temperatura. Sin embargo, la característica de esta enfermedad es que comienza en la cara y las manos, después surge en todo el cuerpo y concluye en los pies. Esto se transmite con facilidad de una persona a otra, como la diseminación de gotitas de saliva al toser o estornudar y al tener contacto con las vesículas del paciente infectado.

Por ello se dijo que, este padecimiento es altamente contagioso pues afecta a toda la población, desde bebés hasta adultos mayores, pero en algunos casos puede ser peligrosa si no se atiende a tiempo. Las medidas de prevención de la varicela el lavado de manos, la limpieza de superficies, así como el uso del cubrebocas.

marzo 14, 2023 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Salud

¡Covicho! Uso del cubrebocas en la Feria Tabasco será voluntario, confirma Salud

by Liz Morales marzo 8, 2023
escrito por Liz Morales

De las más de 30 fiestas que se celebran en Tabasco a lo largo del año, laFeria Tabasco es considerada la más grande fiesta de los tabasqueños, en la que se muestra lo mejor de ellos a través de su cultura, gastronomía, tradiciones y folclor. La Feria Tabasco es “la máxima fiesta, representa la evolución de la actividad económica en sus cuatro regiones: los ríos, la sierra, la chontalpa y la zona centro”.

La Secretaria de Salud, Silvia Guillermina Roldán Fernández indicó que el uso del cubrebocas en el Parque Tabasco «Dora María» durante la feria será voluntario. Aunque recomendó a la población utilizarlo donde haya concentraciones masivas de personas. «Depende de la cantidad de gente, si usted está en un lugar donde hay un número importante de personas hay que usarlo, va a ser voluntario», sostuvo.

De igual forma en lo que respecta al transporte público aclaró que tampoco es obligatorio portar el cubrebocas. «Nada en este momento es obligatorio, es una cuestión personal, que cada quien se cuide», expuso. Y yo -prosiguió-, sigo insistiendo, hay 20 mil casos al nivel nacional, nosotros salimos con 17 casos y desde luego que va a la baja pero no quiere decir que el Covid-19 se va a ir.

Insistió en que de manera particular los ciudadanos tienen que cuidar de su salud y en el momento que así se le requiera hay que portarlo. «Es para protegernos de infecciones respiratorias, es una cuestión personal hay muchos eventos donde no se usa. Entonces vamos a responsabilizarnos», subrayó.

marzo 8, 2023 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Salud

¡Cuidado! Registra Tabasco primer caso de paludismo

by Liz Morales marzo 1, 2023
escrito por Liz Morales

Es una enfermedad provocada por un parásito, que se transmite a través de la picadura de la hembra del mosquito infectado llamado Anopheles.Los síntomas aparecen generalmente entre 10 y 15 días después de la picadura del mosquito. Aunque pueden confundirse con cualquier otro padecimiento, la diferencia es la fiebre que aparece por lo regular cada tercer día, la cual está acompañada de intensos sudores y un color amarillento en la piel (ictericia), secundaria a la destrucción de los glóbulos rojos por la invasión de los parásitos que “inyecta” el mosco.

Tabasco registra el primer caso de paludismo en lo que va del año, esta enfermedad transmitida por vector que puede desembocar en un cuadro clínico grave y causar la muerte en 24 horas, no había mostrado actividad en la entidad desde noviembre del año pasado cuando se documentaron tres casos. De acuerdo con el Boletin de Vigilancia Epidemiológica, en su último corte del 12 al 18 de febrero del 2023, se registra el primer caso de este padecimiento también conocido como malaria, una enfermedad febril aguda causada por parásitos del género Plasmodium, que se transmiten a las personas por la picadura de hembras infectadas del género de mosquito Anopheles.

Hay cinco especies de parásitos que causan paludismo en el ser humano, de las que las más peligrosas son dos: P. falciparum y P. Vivax, este último es el parásito dominante en la mayoría de los países de fuera de África Subsahariana. La última defunción a causa de paludismo por el vector Plasmodium Falciparum que es el parásito palúdico más mortífero y el más prevalente en el continente africano tuvo registro en México en 1998 y el último caso autóctono se registró en Sonora en el año 2009.

Las personas contagiadas por malaria presentan fiebre mayor a 39 grados una o dos semanas después de haber sido picadas por un mosquito infectado. En algunas ocasiones, el aumento de la temperatura se presenta a diario. Cabe mencionar que de no recibir tratamiento en los primeros días de la enfermedad puede ser un factor importante para que la transmisión del paludismo se disperse.

marzo 1, 2023 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Salud

Chiapas, de los estados con más casos de enfermedades raras

by Liz Morales febrero 28, 2023
escrito por Liz Morales

Los mexicanos con padecimientos inusuales visitan en promedio entre 6 y 13 médicos antes de un diagnóstico definitivo, por lo que especialistas y pacientes llaman este Día Mundial de las Enfermedades Raras a invertir y dar más información para crear conciencia y detecciones más tempranas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha expresado que de las 7 mil enfermedades raras detectadas en el mundo, tan solo en el Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas se atienden alrededor de 20 personas. Por lo que en el estado, previo a la conmemoración por el Día de las enfermedades Raras el próximo 28 de febrero, se ha comenzado con la conmemoración donde autoridades sanitarias y organizaciones civiles dieron a conocer el trabajo realizado para trasladar y otorgar terapias, con el fin de detener el daño progresivo e incrementar su expectativa de vida.

Entre las estrategias resalta la acreditación del Hospital General “Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza”, en Tuxtla Gutiérrez, para garantizar el tratamiento oportuno de enfermedades raras en Chiapas; además de romper con la barrera del diagnóstico que demoraba hasta 10 años. Al ser de mayor capacidad, el Hospital General fue elegido para ser la unidad que dé seguimiento en el tratamiento y manejo multidisciplinario a los pacientes mayores de 18 años que viven con enfermedades raras.

Con el fin de que Chiapas sea considerada una de las entidades de México que cuenta con un modelo de atención en diagnóstico y tratamiento oportuno para las enfermedades raro, permitiendo a los pacientes tener una mejor esperanza de vida. El Hospital de Especialidades Pediátricas fue el primero en abrir al sur de México hace 12 años para atender a niños con enfermedades raras; actualmente existen 23 pacientes con enfermedades como mucopolisacaridosis tipo 1, 2 y 6, así como Gaucher, Pompe y Fabry.

Las enfermedades raras, según la OMS, son aquellas que se presentan en menos de cinco personas por cada 10 mil habitantes, generalmente son crónicas y degenerativas. Se calcula que en la actualidad 350 millones de personas la padecen en este mundo.

febrero 28, 2023 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Salud

¡Sin globitos no hay fiesta! Un paciente de Düsseldorf, el tercero del mundo que se cura del VIH

by Liz Morales febrero 20, 2023
escrito por Liz Morales

El VIH ocasiona el SIDA y, además, interfiere con la capacidad del cuerpo de combatir infecciones. El virus se puede transmitir mediante el contacto con la sangre, el semen o los fluidos vaginales infectados. Al cabo de pocas semanas de la infección con el VIH, pueden aparecer síntomas como fiebre, dolor de garganta y fatiga. Luego, la enfermedad suele ser asintomática hasta que se convierte en SIDA.

Un paciente de Düsseldorf (Alemania) se ha convertido en el tercer caso del mundo confirmado de curación de VIH tras recibir un trasplante de células madre para tratar una leucemia, lo que acerca un poco más la posibilidad de disponer de un tratamiento aplicable a gran escala.

El caso del paciente curado ha sido estudiado por el consorcio IciStem, coordinado conjuntamente por el University Medical Center de Utrecht (Países Bajos) y el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa de Badalona (Barcelona, España), centro impulsado conjuntamente por la Fundación La Caixa y el Departamento de Salud de la Generalitat. Se trata de un paciente varón, que prefiere preservar su identidad, al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido.

El estudio, que publica hoy la revista Nature Medicine, ha demostrado la ausencia de VIH y de respuesta inmunológica contra este virus en el cuerpo del paciente a pesar de no recibir tratamiento durante cuatro años, unas evidencias que permiten certificar que es un caso nuevo de curación. En 2008, un equipo médico de Düsseldorf (Alemania) diagnosticó la infección por el VIH a este paciente e inició el tratamiento antirretroviral estándar, que permite controlar la infección y reducir la cantidad de virus hasta niveles tan mínimos que resultan indetectables en un análisis de sangre, y tampoco tienen capacidad de contagio.

Cuatro años más tarde, en el 2012, sufrió una leucemia, por lo que fue sometido a un trasplante de células madre. En estos casos tan singulares se busca a una persona donante de células madre que tenga una mutación llamada CCR5 Delta32, que hace que el cuerpo no produzca una de las puertas de entrada del VIH en las células y, por lo tanto, dificulta la infección.

Más de cinco años después del trasplante, y habiendo pasado por dos recaídas de la leucemia y varias complicaciones, el paciente se estabilizó y el equipo investigador consensuó retirarle el tratamiento antirretroviral contra el VIH. “Han pasado diez años del trasplante y cuatro desde que se interrumpió el antirretroviral; normalmente, cuando se para el tratamiento el virus reaparece en cuatro días, así que cuatro años es un periodo suficiente para anunciar que es un caso de curación”, ha explicado a EFE el coautor del artículo e investigador del IrsiCaixa, Javier Martínez-Picado.

febrero 20, 2023 0
0 FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrVKOdnoklassnikiRedditEmail
Publicaciones nuevas
Publicaciones más antiguas

Últimas Noticias

  • Gobernador de Chiapas se reúne con Rafael Marín para impulsar recinto fiscal en Aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez
  • ¡Entérate! CURP biométrica sustituirá a credencial del INE en bancos y trámites
  • La Lady Racista: Ximena Pichel ofrece disculpas tras agredir a policía de CDMX
  • ¡Como de película! Comando roba 33 toneladas de oro y plata
  • Tres mexicanos estarán en el Juego de Estrellas en las Grandes Ligas 2025
YOUTUBE
  • Facebook
  • Twitter
  • Email

@2024 - Todos los derechos reservadosby El Habanero news


Volver arriba
El Habanero News
  • Inicio
  • Cultura
  • Deportes
  • Finanzas
  • Internacional
  • Nacional
  • Policiaca
  • Politica
  • Salud
  • Tecnologia
  • Viral